En Madera, otra forma de construir: El material constructivo sostenible del s. XXI. Tercera edición

Esta tercera edición reúne nueve textos monográficos que desarrollan diversos aspectos sobre la madera: la madera como estrategia de sostenibilidad en la edificación; el uso de fuentes sostenibles de la madera; propiedades de la madera; eliminar barreras: los fantasmas de la madera; proyecto sismorresistente de estructuras de madera; cálculo de estructuras de madera; productos técnicos de madera para construcción; experiencias constructivas y procedimientos constructivos en madera.

Referencia completa

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.miteco.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones

Catálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es

Catálogo En madera, otra forma de construir. El material constructivo sostenible del siglo XXI. Tercera edición. 

Coordina  FSC® España - FSC® F000228 Comité Editorial: Gonzalo Anguita, Lorena Guerra, y Dolores Huerta.

Fotografía portada: Juan Baraja-Casa de madeira e sen plástico (arquitectos Susana Velasco e Jesús Ágreda) cohousingflexible.org

Fotografías y textos: de los autores.
 

CONSULTAR PUBLICACIÓN

 

 

Arquitectura y madera: obras significativas ejecutadas con madera

Los trece proyectos reunidos en esta publicación se presentan como un pequeño exponente de la arquitectura gallega en madera. Sin lugar a dudas hay muchos más ejemplos construidos por nuestra geografía, no recogidos ahora, que desde esta publicación queremos animar a descubrir y poner en valor.
Es por tanto un primer acercamiento, a través de la madera, a un conjunto de obras y arquitectos de contrastada calidad y compromiso con el oficio que trabajan en Galicia, desde el que mirar con optimismo las amplias posibilidades arquitectónicas y constructivas que tiene este milenario material tan cargado de futuro.

Referencia completa

Carlos Pita Abad y Carlos Quintáns Eiras con la colaboración de Nuria Prieto González.

https://media.timtul.com/media/web_clustermadeira/arquitectura-y-madera_20230320120751.pdf

 

Guía técnica para la implantación del Marcado CE en productos de madera para la construcción

Para el contenido específico de productos de madera, la guía se apoya en normas armonizadas y en otros documentos. Abarca la definición de conceptos generales y la explicación de la tramitación por la vía CEN cuando el marcado es obligatorio y por la vía EOTA cuando es voluntario, mencionando en cada caso diversos productos de madera para la construcción con la correspondiente especificación técnica armonizada de aplicación.
Además contiene fichas específicas para productos de madera con marcado CE obligatorio, indicando las características esenciales y los Sistemas de Evaluación y Verificación de Prestaciones a aplicar.

Referencia completa

XERA (2020). Guía de Marcado CE. Productos de madera para la construcción. Axencia Galega da Industria Forestal. Consellería de Economía, Emprego e Industria. En colaboración con la Plataforma de Enxeñaría da Madeira Estrutural -PEMADE- de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

https://ficheiros-web.xunta.gal/xera/guia-marcado-ce-xera-cas.pdf

 

TRABE, dimensionado de estructuras de madera según el CTE

Esta herramienta gratuita para el cálculo estructural se está desarrollando en el marco del convenio “Madera en Valor” entre la Agencia Gallega de la Industria Forestal de la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela, a través de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE).

Es una herramienta en desarrollo. En su primera versión, incluye un módulo para el cálculo de vigas de forjado y, próximamente, se podrán realizar cálculos de cubiertas.
 

Referencia completa

Agencia Gallega de la Industria Forestal de la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela, a través de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE)

https://trabe.pemade.com/es

 

Informe de La Cadena Forestal - Madera de Galicia 2021-2022

La industria forestal-madera en Galicia es un sector económico importante, que proporciona empleo, contribuye al crecimiento económico y genera ingresos a través de la producción y comercialización de productos forestales y transformados de la madera.

Referencia completa

Picos, J. (2022). A CADEA FÓRESTAL- MADEIRA DE GALICIA 2021-2022. Axencia Galega da Industria Forestal. Consellería do Medio Rural. Universidade de Vigo. 50 p.

https://ficheiros-web.xunta.gal/xera/cadea-forestal/cadea-forestal-madeira-2021-22.pdf

 

Tercer foro de construcción en madera (FMC 2023)

Fecha: 01/06/2023 - 02/06/2023.

Modalidad: Presencial. 

Organiza: Organizado por la plataforma FORUM HOLZBAU, en colaboración con la Cátedra de Madera Onesta de la Universidad de Navarra y con el apoyo de instituciones y centros de investigación del mundo de la madera como AITIM, PEMADE, CIS Madeira, Lignomad, COSE, UNEmadera, AEIM, PEFC, FSC, etc.

Dirigido a: Todas aquellas personas que se interesen por las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo.

Descripción: El Tercer Fórum de Construcción con Madera (FMC 2023), busca generar un entorno profesional en el que promover sinergias y poder dar respuesta a cuestiones técnicas y prácticas que se generan en torno a la construcción con madera.

https://www.forum-maderaconstruccion.com/

Segunda edición del evento internacional "Drivers for Wood Construction"

Fecha: 15/05/2023 - 16/05/2023.

Modalidad: Presencial. 

Organiza: Karelia University of Applied Sciences en colaboración con Natural Resources Institute Finland, University of Eastern Finland y European Forest Institute.

Dirigido a: Profesionales de la construcción en madera.

Descripción: El tema a tratar será el acercamiento a la construcción sostenible con madera

https://woodjoensuu.fi/en/drivers-for-wood-construction-2023-event-15-16-5-2023/

Simposio "Tableros y Economía Circular"

Fecha: 23/05/2023 - 24/05/2023.

Modalidad: Presencial. 

Organiza: FCBA, con el apoyo de CODIFAB.

Dirigido a: Todas aquellas personas que trabajan con paneles a base de madera, como pueden ser empresas de muebles, complementos y constructoras.

Descripción: Estos dos días serán una oportunidad para compartir los retos del sector del panel en materia de economía circular en relación con sus diferentes usos. El simposio abordará temas clave para el sector.

Inscripción: Acceso a las conferencias

  Inscripción hasta el 23 de abril de 2023 Inscripción desde el 24 de abril de 2023
Colaboradores CODIFAB A o B
(Sin comida de gala)

96€ IVA incluido (80€ sin IVA)

120€ IVA incluido (100€ sin IVA)
Colaboradores CODIFAB A o B
(Con comida de gala)
144€ IVA incluido (120€ sin IVA) 168€ IVA incluido (140€ sin IVA)
Colaboradores no CODIFAB
(Sin comida de gala)
300€ IVA incluido (250€ sin IVA) 360 € IVA incluido (300 € sin IVA)
CODIFAB No contribuyente
(Con comida de gala)
348€ IVA incluido (290€ sin IVA) 420 € IVA incluido (350 € sin IVA)
Estudiantes
(Sin comida de gala)
54 € IVE incluido (45 € sin IVA) 60 € IVA incluido (50 € sin IVA)

Mas información

https://www.fcba.fr/evenements/symposium-panneaux-economie-circulaire/

https://www.fcba.fr/wp-content/uploads/2023/03/SPEC-23-Pr%C3%A9-programme-A5-v5.pdf

Casa A Baicela_Vivienda Passivhaus

Ficha técnica

Autores:

GAU ARQUITECTURA E URBANISMO 
(Jorge Gómez Cereijo /Jorge Salvador Fernández /Alberte González Rodríguez, Manuel López Guitar)
 

Colaboradores:

Certificador: ENERGIEHAUS ARQUITECTOS (Martín Amado Pousa)
Instalaciones: INGENIA (Miguel Ángel García)

Cálculo estructura de madera :

Oficina Técnica de Maderas BESTEIRO 

Empresas madera:

Maderas BESTEIRO 
KLH Massivholz GmbH 
 

Promotor:

Adolfo Montero Ramos 
 

Constructora:

LIGNIA Ingeniería e Construcción en madera
 

Situación:

Outón, Mosteiro, Outeiro de Rei (Lugo) 
 

Año:

2020

Superficie:

177 m2
 

Descripción

Memoria

La parcela se sitúa en una ladera que cae hacia poniente con pendiente considerable. En la parcela colindante a sur se sitúa una edificación agrícola. Una de las razones para no orientarse al sur puro, que sería lo ideal para maximizar las ganancias solares, fue evitar su visión desde las estancias principales. 
Es una vivienda de planta única y tiene una forma irregular, pero con más desarrollo en el eje noroeste-sureste en paralelo a las curvas de nivel. En ese eje, las estancias principales se suceden en la cara suroeste mirando al entorno más abierto. Los locales de servicio se sitúan a lo largo de la fachada noreste. 
Como es habitual en las edificaciones construidas bajo criterios Passivhaus, dada su baja demanda, no cuenta con un sistema de calefacción (generador, conducciones y emisores). Dispone solo de una resistencia eléctrica en el sistema de ventilación de 1.000W y los dos cuartos de baño cuentan con toalleros eléctricos de 500 W y 750 W. 
La base constructiva del cerramiento y la cubierta es el panel estructural de madera contralaminada. Los voladizos se soportan con vigas de madera y perfiles de acero laminado IPE y HEB. Por el exterior se sitúa el aislamiento monolítico de fibras de madera. Como acabado en cerramientos se aplica un SATE o un enlistonado de madera de pino termotratado (madera modificada para mayor durabilidad) sobre rastreles con lámina de estanqueidad al viento y agua.

Estructura

La base constructiva, tanto del cerramiento como de la cubierta, es el panel estructural de madera contralaminada (CLT) de espesores 80, 100 y 120 mm. Desde el momento de la recepción de los paneles en obra, el montaje de esta parte de la estructura se ejecuta en menos de 5 días. La calidad visual de los paneles varia entre “no vista” y “vista doméstica” del fabricante. La mayor parte de los techos quedan vistos, mientras que los muros solo en determinados paños.
La estructura de la cubierta está reforzada para definir dos paños en V invertida con voladizos sobresaliendo de la fachada, soportados por vigas de madera laminada encolada de clase GL24h o perfiles de acero laminado IPE y HEB.
Los muros se asientan sobre una losa de hormigón armado. Para la unión con esta y entre los elementos de madera se utilizaron conectores, tornillos y placas de acero inoxidable. 
Se ha creado un modelo de cálculo local para evaluar la conexión entre las vigas de acero y madera en los voladizos y analizar la resistencia de los elementos de fijación (extracción) en situaciones específicas como la presión del viento y la succión.

Sistema estructural

Muros y forjado de cubierta de madera contralaminada de pícea. Voladizos de vigas de madera laminada y perfiles de acero laminado.

Producto  1:  Paneles de madera contralaminada de pícea

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente

Producto  2:  Vigas de madera laminada encolada de pícea GL24h 

Clase de servicio: 2    Clase de uso: 2

Especie:  Picea abies 

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente

Producto  3: Tablero OSB/3

Clase de servicio: 2    Clase de uso: 2

Tipo:  Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Certificado Passivhaus Classic 2020

Vivienda unifamiliar entre medianeras

Ficha técnica

Autores:

PABLO FALCÓN ARQUITECTURA
Pablo Falcón Nóvoa

Cálculo estructura de madera :

Pablo Falcón Nóvoa

Empresas madera:

Maderas RUBÉN
 

Promotor:

Antonio Andrés Ferreiro Rodríguez

Constructora:

COFERVI 

Situación:

Ourense

Año:

2020

Superficie:

134 m2

Descripción

Memoria

Solar urbano entre medianeras en la ribera del río Barbaña, que recorre la ciudad de Ourense en dirección norte-sur hasta desembocar en el Miño. Las dimensiones: 6,70 m. Entre colindantes y 10 metros de fondo edificable entre la calle y la acera posterior de un paseo fluvial, que nunca llegará a completarse, dado que desaparece en el nuevo planteamiento, en fase de aprobación.
El diseño de la vivienda plantea la contención y la abstracción como lenguaje a emplear frente a los excesos formales y variopintas intervenciones existentes en el vecindario.
Uno de los temas centrales del proyecto es la inclusión en la edificación de un patio descubierto que hará la función de recibidor, espacio semiprivado de transición entre exterior e interior, aparcamiento ocasional y a su vez dejará pasar la luz a la planta semisótano.
Las estancias principales, salón en planta baja y estudio en semisótano, se abren hacia las riberas del río Barbaña, con grandes ventanales, privatizando más la parte delantera de la vivienda, que se orienta más hacia el patio interior que a la propia calle.
Los cerramientos: un sistema de entramado ligero de madera, recubierto exteriormente por chapa metálica minionda, madera de iroco y grandes paños acristalados.
La estructura: pilares metálicos y losas de madera maciza, en estancias y de hormigón en el núcleo central y servicios.
Las instalaciones: la búsqueda de la eficiencia energética nos lleva a plantear un sistema de calefacción mediante una bomba de calor aerotérmica y suelo radiante.

Estructura

En lo referente a la estructura horizontal de los pisos se emplea un sistema que consiste en la instalación de unos forjados macizos de madera, biapoyados sobre perfiles metálicos IPE y angulares de diversas medidas.
Este forjado está formado por piezas de madera aserrada, en este caso abeto, de clase resistente C30, de 70 mm de ancho y altos variables, cepilladas en las cuatro caras, decaladas unas de las otras, atornilladas entre sí mediante tirafondos de 6 mm de acero galvanizado y largo 220 mm., recubiertas por una capa de compresión de hormigón.
A mayores, una malla de acero de 10 mm de diámetro para evitar fisuraciones y unos conectores perforados, de acero de 5 mm de espesor de acero galvanizado, insertados en la madera mediante un corte de sierra del mismo espesor, garantizan el comportamiento solidario entre madera y hormigón. La cara inferior del forjado queda vista.
Las ventajas inherentes al sistema es la obtención de un comportamiento estático y un momento de inercia mejorado respecto al de la sección de madera equivalente, gracias al decalaje de las piezas. A mayores, gracias al relieve dentado, se obtiene un acabado inferior que proporciona un excelente acondicionamiento acústico y un acabado inferior de gran elegancia.
En la parte central, en las estancias no vivideras, correspondiendo a las zonas húmedas y las escaleras, se emplean losas de hormigón de 15 cm, que dan arriostramiento y rigidez a toda la estructura.

Sistema Estructural

Estructura horizontal: Forjado mixto madera-hormigón formado por losa bidireccional de piezas de distinto canto de madera aserrada unidas mediante tirafondos y capa de hormigón armado con conexiones metálicas..

Producto  1:  Madera maciza clase resistente C30

Clase de servicio: 2*    Clase de uso: 2*

Especie: Abies alba

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente y acabado con dos manos de pintura blanca

* Se ha considerado clase 2 por posibilidad de condensación ocasional en forjado con suelo radiante.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Gran de Area de Aportación á Arquitectura 2021