Edificio Centro de Servicios A Ramallosa

Ficha técnica

Autores:

MRM ARQUITECTOS (Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti Machain e Mamen Escorihuela Vitales)
Antón Varela García 

Colaboradores:

Natalia Reyes Lahoz (Asistencia en fase de proxeto, proceso Breeam e Dirección de Obra)
Diego Chouza. Instra Ingenieros (Cálculo das Instalacións e Certificación BREEAM)

Cálculo estructura de madera :

Josep Agusti de Ciurana

Empresas madera:

Josep Agusti de Ciurana
 

Promotor:

GALURESA

Constructora:

Carpintería JOSÉ NEIRA
 

Situación:

A Ramallosa, Teo (A Coruña)

Año:

2020

Superficie:

337 m2 (edificio) 
5.708 m2 (explanada)

Descripción

Memoria

En el entorno rural gallego, disperso y discontinuo, el Centro de Servicios se concibe como una dotación para su población, tanto por su singularidad arquitectónica como por el tratamiento del lugar, con vocación de convertirse  en un nuevo espacio de encuentro en un entorno natural privilegiado. 
Ante la incertidumbre sobre el futuro en torno al modelo de negocio basado en la venta de combustibles fósiles, se busca un nuevo enfoque y crear nuevas experiencias al usuario. Así, se concibe el proyecto como un espacio generador de lugares de oportunidad. 
Un edificio flexible y de gran versatilidad, en continua transformación y capaz de asumir las cambiantes necesidades que se le plantean, permeable y en contacto con la naturaleza, que busca establecer una imagen corporativa propia y sostenible. 
Un proyecto de una única planta, construido mediante un sistema flexible de cajas de madera y un plano que cubre el espacio público diáfano y abierto al paisaje. 
Es en este espacio central, donde se ubican el supermercado y la cafetería, mientras que en los volúmenes opacos y perimetrales de madera se alternan los espacios servidores de aseos, almacenes, oficio, obrador, o instalaciones. 
Los volúmenes opacos se muestran al exterior mediante una piel de madera termotratada de pino, modificación que le otorga una gran durabilidad como revestimiento al exterior.
El edificio ha obtenido la certificación de “Muy Bueno” del estándar de construcción sostenible BREEAM, y la letra A en eficiencia energética, con un  consumo de energía negativo y cero emisiones.

Estructura

La concepción estructural y constructiva del edificio es de gran coherencia interna: los cuatro volúmenes de estructura de entramado ligero de madera sustentan la cubierta central, realizada a base de perfiles metálicos en dos planos (a modo de cubrición etérea, con apoyos perimetrales). El espacio central, con una luz de 9,60 m, queda totalmente abierto y sin soportes intermedios, convirtiéndose en un espacio de gran versatilidad y polivalencia. Se ha apostado por el diseño no solo de un edificio, sino propiamente de un SISTEMA INNOVADOR, que permitiese desde pequeñas ampliaciones  de edificaciones existentes hasta la configuración de un centro de servicios. Un sistema basado en la dualidad tanto constructiva como programática, en la optimización de las superficies útiles y la construcción en seco e industrializada (favorecida por la estricta modulación de la planta y la sencillez constructiva). Este sistema está formado por: 
Volúmenes perimetrales de entramado ligero de madera: bastidor de montantes y viguetas de pino silvestre, tablero técnico estructural (caras externas de fibras e interior de partículas) a ambos lados y lana de roca de 80 mm 
Módulos de estructura metálica 2400 x 2400 mm formados por perfiles IPE100, unidos mediante chapas de acero que conforman las cartelas (en cruz y en forma de T en el anclaje con los volúmenes de madera) y que permiten disponer los perfiles IPE a dos alturas, con una separación de 500 mm, a modo de estructura etérea. 

Sistema estructural

Entramados ligeros de madera aserrada de pino y tableros técnicos estructurales (caras de fibras e interior de partículas). Pletinas y perfiles de acero en dos niveles para cubrición del espacio central, formando retícula de 2400 x 2400 mm.
 

Producto  1: Madera aserrada clase resistente C18

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Especie: Pinus sylvestris 

Tratamiento: Fungicida superficial

Producto  2: Tablero estructural Superpan Tech P5 de FINSA  

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Tipo de tablero: Caras de fibra e interior de partículas 

Tratamiento: —

  

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios Mapei de Arquitectura Sostenible 2021_Mención de Honor del jurado. / XV Bienal Española Arquitectura y Urbanismo 2021_Obra seleccionada. / IV Premios MATCOAM 2021_Mención. / Premios COAVN 2022 _Finalista cat. Extraterritorial. / Premios Arquitectura 2021 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España_Obra seleccionada.

Escuela Infantil A Baiuca

Ficha técnica

Autores:

ABALO ALONSO ARQUITECTOS (Elizabeth Abalo / Gonzalo Alonso) y FRANCISCO GONZÁLEZ 
 

Colaboradores:

Luis Adrán. Arquitecto. 
GAIA Enxeñería. Cálculo de instalaciones.
SPOTLUX. Asesoría iluminación. (M. Carazo)
CIS MADEIRA. Ases. madera. (M. Touza, A. Sóilán) 
 

Cálculo estructura de madera :

Oficina Técnica de Maderas BESTEIRO 
 

Empresas madera:

EGOIN

Promotor:

Ayuntamiento de A Estrada. Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar.

Constructora:

UTE PETROLAM 
CONSTRUC. GALASUR 
 

Situación:

A Estrada (Pontevedra)
 

Año:

2018

Superficie:

768 m2

Descripción

Memoria

La escuela se encuentra en el límite del casco urbano, donde este se confunde ya con el rural; y con la memoria colectiva, física incluso todavía, de las antiguas instalaciones industriales cercanas presentes. Una serie de volúmenes, casi infantiles, se juntan cual casitas de alguno de los “rueiros” que se suceden poco más allá. Y en tierras de carpinteros, ¿de qué, si no madera, podría ser nuestra escuela? 
El esquema funcional es muy sencillo. Tres bandas longitudinales recogen las necesidades del programa. Al norte, administración y servicios; al sur las aulas y, en el centro, la sala de usos múltiples y distribuidor general del edificio. 
El acceso principal se produce desde la fachada este, la única en contacto con la calle. A lo largo de la fachada norte se propone un recorrido de servicio, para entrada de personal, suministros y mantenimiento de instalaciones.
El cuerpo central, aunque carece de particiones, está modulado espacialmente por el juego de cubiertas y lucernarios que animan y cualifican el espacio, matizan el impacto acústico y favorecen la entrada de luz natural y ventilación. Esta cualificación espacial, sin ser drástica, permite diferenciar visualmente áreas sucesivas y, consecuentemente, utilizarlas en diferentes momentos del día o para diferentes actividades. 
La franja sur contiene las aulas, sensiblemente cuadradas, con una parte de juegos de lado a lado, otra de higiene y otra de descanso. La zona de higiene, en fachada, permite disfrutar de control, luz y ventilación natural. La zona de descanso, hacia el interior, facilita usos relacionados con los audiovisuales o, simplemente, estructurar el aula en diferentes ámbitos.

Estructura

Sistema estructural de muros de carga de paneles de madera contralaminada de pícea. En cubierta, primer orden visto de correas de madera laminada de pino en dirección perpendicular a la pendiente de las cubiertas. Paquete de cubierta formado por entablado de pino con fresado inferior, tablero estructural OSB-3, rastrelado de pino con aislamiento térmico intermedio, y entablado de pino. Terminación de cubierta con chapa de zinc.

Sistema estructural

Muros de madera contralaminada de pícea, cubierta de viguetas de madera laminada encolada de pícea, entablado superior de pino con fresado inferior, tablero OSB sobre entablado.

Producto  1:  Madera contralaminada

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  2:  Madera laminada encolada GL24h

Especie: Pino (Pinus spp.) 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  3:  Tabla de pino con fresado inferior

Especie: Pino (Pinus spp.) 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  4:  Tablero estructural OSB-3

Tipo de tablero: Tablero de virutas orientadas)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Gran de Area 2018. / Premios Arquitectura con Eñe 2018_Premio Luces de Arquitectura cat. Edificio + Mención Veteco-Asefave cat. ventana). / Premios COAG 2019_Finalista cat. Equipamientos. / Premios FAD 2019_Seleccionado cat. Arquitectura; Bigmat International Architecture Award 2019_Selected Project Spain; IX Biennial Barbara Cappochin. Italy 2019_Finalist.
 

Complejo turístico Albeida

Ficha técnica

Autores:

SALGADO E LIÑARES ARQUITECTOS 
Alfonso Salgado Suárez
Francisco Liñares Túñez
 

Colaboradores:

Miguel Raposo, Carla Agra, Abraham Viqueira, Jaime Novoa, Carlos Lousame, Marcos Beiras

Cálculo estructura de madera :

Manuel Liñares Túñez
 

Empresas madera:

Maderas HERMANOS CASTRO
 

Promotor:

DO ARTESANATO CAC 
 

Constructora:

TENTE Construcións Modulares
 

Situación:

Lugar de Albeida, Outes (A Coruña)
 

Año:

2020

Superficie:

1.009 m2
 

Descripción

Memoria

El cliente nos demanda una intervención hotelera en el Lugar de Albeida, en el hermoso vértice de la ría de Muros y Noia: nueve alojamientos exentos y de nueva planta que deben complementar la rehabilitación de cuatro construcciones tradicionales. 
La potente historia de las edificaciones tradicionales, hasta ayer mismo residencia y estudio de grabación de Rodrigo Romaní, así como el territorio construido, determinaron pero enriquecieron el acercamiento al proyecto a través de varios niveles de aproximación.
El primer nivel nos permite el acercamiento a través de la sección, que nos procura unas primeras manchas, con la desembocadura del río Tambre en primer término. 
En el segundo nivel, el acercamiento prosigue con la definición exacta de las nuevas edificaciones. Las ligeras estructuras de madera se apoyan sobre el territorio salvando las raíces de los árboles, con los que se mezclan de forma natural. Se borran los límites arbitrarios y todo discurre en una charla cordial, pues lo natural y lo artificial inician un diálogo que se apoya en el pasado, se asienta en el presente y se proyecta hacia el futuro. 
Por último, la definición exacta de las soluciones constructivas evoca una cadena de relaciones: los entramados de madera proporcionan un sistema en el que cada nuevo paso se insinúa de algún modo en el anterior, en las distintas escalas de intervención. Como si de un pentagrama se tratase, las distintas melodías remiten a variaciones de un tema principal. 
Un orden musical que se mantiene y que determina acabados y proporciones.

Estructura

La estructura de las cabañas arranca de la cimentación con un entramado triangulado de perfiles huecos redondos  de acero laminado con el fin de adaptarse a las diferentes cotas de cimentación.
Una vez alcanzada la cota de forjado sanitario, se disponen un primer orden de vigas de madera laminada.
Sobre estas vigas se apoya el forjado sanitario compuesto por vigas y correas de madera de sección 100 x 160 mm para el interior y 75 x 160 mm para terraza y acceso.
Desde este nivel se descuelga con perfiles de acero laminado L 100.10 una plataforma compuesta con piezas de madera de 75 x 160 mm.
La estructura vertical se construye con pilares de madera de 100 x 100 mm y listones de madera de sección 50 x 50 mm.
El  forjado  de  cubierta  se  ejecuta  con  vigas y correas de madera de sección similar al forjado inferior.
La piel exterior se formaliza mediante tramas de listones con distintas separaciones entre ellos consiguiendo distintos grados de  permeabilidad. La madera utilizada es pino termotratado (modificación térmica que le otorga estabilidad y durabilidad al exterior).

Sistema estructural

 

Producto  1: Madera laminada clase resistente GL24h

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Lasur protector radiación UV superficial

Producto 2: Madera aserrada clase resistente C24

Clase de servicio: 3
Clase de uso: 3.1/3.2

Especie: Pinus spp.

Tratamiento: Fungicida autoclave

Producto  3: Tablero estructural OSB-3

Clase de servicio: 2
Clase de uso: 1/2

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

XV Bienal española de arquitectura 2021_Premio Arquitectura Española 2021. 
 

Ala Sur del Conjunto de San Domingos de Bonaval

Ficha técnica

Autores:

OF. TEC. CONSORCIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. (Idoia Camiruaga Osés, arquitecta / Ramón Fernández Hermida, arquitecto)

Colaboradores:

INOUS. Ingeniería integrada. (Andrés Figueiras )
USC. (Rebeca Blanco Rotea, arqueóloga / Sonia García Rodríguez, arqueóloga) 
GEOBIM. (Javier Guerreiro Prieto, ingeniero / Marta Becerro Manso, restauradora)
Manuel Touza Vázquez, ing. de montes

Cálculo estructura de madera :

ESCUADRÍA. Ing. avanzada en madera (Pablo Martínez Coto, ing. de montes / María Sánchez Ontín, arquitecta )

Empresas madera:

BAUEN / MADERGIA / Maderas VILLAPOL / NORDLAM  
 

Promotor:

Consorcio de la  ciudad de Santiago de Compostela
 

Constructora:

MADERGIA 

Situación:

Santiago de Compostela
 

Año:

2021

Superficie:

3.794 m2
 

Descripción

Memoria

Adecuación del edificio del Ala Sur del conjunto de San Domingos de Bonaval para uso del Museo do Pobo Galego, teniendo en cuenta que podrá utilizarse de modo independiente al del resto del museo, manteniendo sus accesos propios. 
El edificio tuvo múltiples usos a lo largo de su historia y partes del mismo fueron adaptadas a esos usos: la zona norte tiene estructura de hormigón armado, formado por bovedillas de hormigón sobre viguetas, realizada en 1989/91; la parte sur tenía una mezcla de estructuras de madera o de hormigón o ambas superpuestas, de distintas épocas y calidades. La cubierta era de teja sobre fibrocemento, sobre viguetas prefabricadas de hormigón. Se sustituyó en su totalidad por estructura de madera. 
Los restos de la estructura de madera que pudo ser “original”, vigas “de aire” en su mayoría, estaban deteriorados y muy modificados, que-dando solo su posición como clave de lectura de los forjados iniciales. Algunas de las vigas se pudieron datar –no de modo concluyente- en el S. XVII, por el tipo de madera. 
La solución adoptada se adecúa a las características de los forjados iniciales (apoyos de las vigas) y al nuevo uso del edificio. Para ello, se decide colocar un forjado mixto de madera laminada y hormigón, apoyando las vigas siguiendo las cajas de las antiguas vigas. 
Así se obtiene la resistencia necesaria, manteniendo, en cierto modo, el tipo constructivo.

Estructura

Las cubiertas del complejo, con pendientes entre 35º-45º, se resuelven con cabios de madera paralelos a la dirección de la pendiente. En la zona central principal, de tres crujías, los cabios de madera laminada encolada (MLE) GL24h y escuadría 120 x 240 mm constituyen la estructura principal. Cada uno de los cabios tiene dos puntos de apoyo, el muro exterior y uno de los muros de espina. El encuentro entre los cabios de ambas aguas se realiza mediante unión a media madera. 
La estructura de los forjados de la zona sur, plantas 1ª y 2ª, se sustituye por un forjado mixto colaborante madera-hormigón. Es un forjado en dos órdenes, de vigas y viguetas con una capa de compresión de hormigón de 70 mm de espesor que trabaja solidariamente con la madera. Además de poseer una mayor rigidez, al aportar masa, mejora el aislamiento acústico del conjunto. 
Sobre la estructura de madera se coloca un tablero estructural OSB de 30 mm de espesor. Protegiendo el tablero se coloca una lámina plástica sobre la que se tiende el hormigón armado HA-30 de 70 mm, con mallazo de Ø6 c/ 150 mm en ambas direcciones. La conexión entre la capa de hormigón y las vigas principales se realiza mediante conectores colocados según cálculo tirafondeados a la estructura de madera . 
La estructura de la entreplanta se resuelve mediante una solución de forjado colaborante madera-madera. El orden principal lo componen las vigas de madera MLE GL24h 140 x 240 mm colocadas a una separación máxima entre ejes de 600 mm y salvando una luz máxima de 6,00 m. Sobre las vigas se coloca un tablero de madera microlaminada -LVL- de 39 mm de espesor que se fija a las vigas de la estructura mediante tirafondos de cortante Ø8- L100 mm colocados cada 150 mm. 

Sistema estructural

Vigas y viguetas de madera laminada de pícea en los forjados de la planta primera y segunda; vigas de madera laminada de pícea y tablero de madera microlaminada en la estructura de la entreplanta de la zona sur; cerchas de madera laminada de pícea y tablero OSB.

Producto  1:  Madera laminada encolada GL24h

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado en superficie

Producto  2:  Madera laminada encolada

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Acabado de aceite

Producto  3:  Madera microlaminada -LVL- Kerto Q

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado en superficie

Producto  4:  Tablero OSB-3

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

Sede Institucional y de I+D+i de la Universidad de Vigo

Ficha técnica

Autores:

ABALO ALONSO ARQUITECTOS
(Elizabeth Abalo / Gonzalo Alonso)
 

Colaboradores:

Carlos Bóveda. Cálculo de estructuras. 
GAIA Enxeñería. Cálculo de instalaciones. 
SPOTLUX. Asesoría iluminación. (M. Carazo) 
CIS MADEIRA. Asesoría madera. (M. Touza, A. Soilán) 
PEMADE. Control de calidad estructura de madera. 

Cálculo estructura de madera :

Carlos Bóveda 
 

Empresas madera:

MADERGIA / STORA ENSO
 

Promotor:

Universidad de Vigo
 

Constructora:

MADERGIA
 

Situación:

Ribera del Berbés. Vigo

Año:

2020

Descripción

Memoria

La universidad de Vigo propone la rehabilitación de tres construcciones en el casco histórico con el fin de acercar su actividad al resto de la sociedad. 
Un volumen de madera se apoya en los soportales de piedra, únicos restos existentes, con parte de las fachadas y muros medianeros, de las construcciones previas. Una caja dentro de otra; madera y piedra. En este caso, la caja de madera es entera de madera, estructura y construcción incluidas. 
Se utilizan tres criterios de intervención en las fachadas en función de las construcciones originales. La ubicada más al norte se reconfigura, reutilizando sus propias piedras. La central se refuerza y completa. Y en la última se restauran con mayor delicadeza los revocos con azulejos insertados. 
La altura permitida por el plan especial se completa con una celosía de pilares de madera laminada que integra estructura, protección solar e imagen en un solo elemento, con la verticalidad sugerida por la normativa y la impronta de un edificio institucional. La fachada este, incrustada entre las plazoletas, patios y callejuelas interiores, se resuelve de una manera similar, algo más aligerada por la reducción del impacto solar. 
Se remata el conjunto con tres cubiertas longitudinales a cuatro aguas de zinc, perforadas en la zona central con dos lucernarios que inundan de luz norte el interior. 
Un recorrido central abierto recorre el edificio, enlazando los soportales con la planta primera a través de unas gradas de hormigón para continuar con dos tramos de escaleras exentas de madera que conjugan las geometrías del solar.
Programa funcional flexible con espacios de trabajo, reunión, exposición, información o enseñanza, que se distribuyen en los diferentes niveles. 

Estructura

La elección del material y su sistema constructivo permite la integración en la tradición local sin renunciar a cierta dosis de contemporaneidad. 
La propuesta nace de la inspiración en la construcción naval tradicional, pero incorporando los últimos avances disponibles en I+D, como corresponde al destino del edificio que se desarrolla. Se apuesta por los sistemas industrializados contemporáneos que optimizan el uso de la madera y su respuesta temporal. 
En el alzado oeste se restauran los soportales de piedra y las partes de fachada del mismo material que todavía se conservan. Los arcos sirven de apoyo a la nueva construcción, cuya cimentación se completa con micro pilotaje en la zona central, losa en parte del perímetro y roca directamente en la parte posterior. Antes de los sucesivos rellenos portuarios la parcela se encontraba al borde del mar, por lo que geológicamente el terreno es complejo. 
La estructura de las cubiertas se resuelve con correas de madera laminada a par-hilera. Para evitar la aparición de tensores en la zona central que, por su número, podrían dar la impresión de falso techo continuo, se refuerzan los muros medianeros de madera contralaminada con contrafuertes del mismo material, colocados por el exterior aprovechando los estrechamientos de los muros de piedra originales por un lado y el patio por el otro. 
Los forjados se resuelven también con madera contralaminada, suelo técnico compacto y pavimento de PVC flotante. Se completan en determinadas zonas con techos acústicos semidirectos. 

Sistema estructural

Muros de madera contralaminada -CLT-; forjados de CLT y vigas de CLT y madera laminada encolada; escalera exenta de CLT; cubierta de vigas y pares de madera laminada; entablado de pino con fresado inferior.

Producto  1:  Paneles de madera contralaminada de pícea

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante y tratamiento  hidrofugante; todo ello aplicado superficialmente

Producto  2:  Vigas de madera laminada encolada GL24h y GL28h

Especie: Picea abies y Abies alba

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante y tratamiento  hidrofugante; todo ello aplicado superficialmente

Producto  3:  Entablado de pino con fresado inferior

Especie: Pinus spp.

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante, todo ello aplicado superficialmente

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio A+ 2021 al Mejor proyecto de Arquitectura de Edificios_cat. Edificios para la Educación. / Premio de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vigo 2020_Mejor actuación no residencial. / Premio Gran de Area 2020 COAG Vigo. / Premios de Arquitectura Española CSCAE 202_Finalista. / XV Bienal Española de Arquitectura 2021_Finalista. / XVII Premios COAG 2021_Finalista. 

Rebuild 2023. Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

Fecha: 28/03/2023 - 30/03/2023.

Modalidad: Presencial.

Organiza: Next Business Exhibitions.

Dirigido a: Todos aquellos profesionales que quieran impulsar su actividad al más alto nivel de competitividad e innovación y llevar sus proyectos de edificación a una nueva dimensión.

Descripción: REBUILD es la cumbre de tecnología e innovación para la edificación que se ha consolidado como el único evento para impulsar y promover el cambio del modelo constructivo hacia la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización.

Inscripción: Acceso a conferencias

3 DÍAS BUSINESS PASS 1 DÍA PREMIUM VIP PASS 3 DÍAS PREMIUM VIP PASS 29 DE MARZO GALA DINNER
60€ 200€ 350€ 120€
Showroom de innovación
APP de visitantes
Constru Innovation Theatre
Workshop Arena
Startup Forum
Talent Marketplace

Showroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURAShowroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA E CONSTRUCCIÓN 4.0
FORO DE VIVIENDA
FORO HOTELES
FORO SOCIOSANITARIO
FORO RETAIL
FORO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FORO OFICINAS
SUMMIT DE INGENIEROS
REBUILD BIM SUMMIT
SUMMIT DE DIRECTORAS DE COMPRAS
CONSTRUCIÓN EN MADERA
STUDIO INTERIORS SUMMIT
SALA VIP
PLATAFORMA DE VIDEO ON DEMAND CON TODAS LAS CONFERENCIAS   

 

Showroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA E CONSTRUCCIÓN 4.0
FORO DE VIVIENDA
FORO HOTELES
FORO SOCIOSANITARIO
FORO RETAIL
FORO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FORO OFICINAS
SUMMIT DE INGENIEROS
REBUILD BIM SUMMIT
SUMMIT DE DIRECTORES DE COMPRAS
CONSTRUCIÓN EN MADERA
STUDIO INTERIORS SUMMIT
SALA VIP
PLATAFORMA DE VIDEO ON DEMAND CON TODAS LAS CONFERENCIAS
 
THE ADVANCED ARCHITECTURE AWARDS 2023

 

Más informaciónhttps://www.rebuildexpo.com/rebuild/

Frente al Cambio Climático: Utiliza Madera

El objetivo de la publicación es contribuir a una mejor comprensión de dos beneficios ambientales que se pueden lograr con el mejor aprovechamiento de los productos elaborados a partir de la madera y sus derivados. Además de las cualidades positivas intrínsecas de los productos madereros, este manual también pretende mostrar la importante contribución de las industrias de transformación de la madera a la creación de puestos de trabajo y bienestar en Europa, especialmente en las zonas rurales.

La versión en inglés de "Tackle Climate Change: Use Wood" se actualizó en 2012 con los datos más recientes sobre la industria y el estado de los bosques.

 

Referencia completa

Beyer, G., Defays, M., Fischer, M., Fletcher, J., de Munck, E., de Jaeger, F., Van Riert, C., Vandeweghe, K., & Wijnendaele, K. (2006). Frente al Cambio Climático: Utiliza Madera (3.ª ed.). 

CONSULTAR DOCUMENTO

 

Eucalyptus: Aplicaciones de la Madera

Esta publicación ha sido editada por CIS Madeira, con el objetivo de destacar las posibilidades de la madera de eucalipto producida en Galicia y su valor añadido, en diversos usos y aplicaciones.

Referencia completa

Touza Vázquez, M. C., González Prieto, O. Centro de Innovación e Servizos Tecnolóxicos da Madeira de Galicia. Eucalyptus. Aplicaciones de la Madera.

CONSULTAR PUBLICACIÓN

Casa en Brión Sistema "Sieteymedio"

Ficha técnica

Autores:

ARROKABE ARQUITECTOS 
Óscar Andrés Quintela
Iván Andrés Quintela
 

Arquitecto técnico:

Francisco Fernández Novas

Colaboradores:

INOUS Enxeñería Global (Instalaciones)
 

Cálculo estructura de madera :

ARROKABE ARQUITECTOS 
 

Empresas madera:

Maderas VILLAPOL 
Maderas BESTEIRO
 

Promotor:

Rosa María Taboada Rey
Víctor José Piñeiro Gallego
 

Constructora:

JOSÉ VÁZQUEZ SANTOS 
 

Situación:

Lugar do Tremo, Brión, A CORUÑA
 

Año:

2018

Superficie:

119 m2
 

Descripción

Memoria

El proyecto que se expone es una pequeña vivienda unifamiliar en planta baja resuelta con el sistema Sieteymedio.
Sieteymedio es un sistema constructivo en madera, modulado y a la vez flexible, que permite resolver de forma eficiente tanto estructura como cerramientos exteriores y la relación entre ambos. La imagen final se basa en pautas de diseño derivadas de buenas prácticas constructivas en madera impuestas por el propio material y recogidas en diversas tradiciones de construcción en madera testadas por el paso del tiempo.
Los clientes solicitaban una amplia estancia que acogiera el salón-comedor-cocina y dejara espacio libre para desarrollar diferentes actividades, tanto profesionales como relacionadas con el ocio. El programa se completa en planta baja con un dormitorio, un baño, espacios de almacenamiento y un amplio corredor que sugiere distintas posibilidades de uso. La generosa altura libre que define el sistema para su zona central se suplementa, en este caso, con la modificación de la cota de los muretes de cimentación en 20 cm; esta operación junto a la incorporación de parte de la cámara de cubierta al espacio interior de la vivienda ha permitido generar un pequeño altillo de carácter multifuncional que vuelca, en su acceso, sobre el gran espacio del salón-comedor.

Estructura

Los elementos de cada uno de los pórticos se unen en obra formando un conjunto estable en su plano, mientras que los módulos de cerramiento rigidizan el conjunto en la dirección perpendicular. La prefabricación de buena parte de los componentes deja para la obra únicamente labores de montaje. Esto deriva en un montaje rápido y preciso, acortando notablemente el tiempo de ejecución. 
El sistema se resuelve mediante la sucesión de dichos pórticos cajón resueltos mediante tableros estructurales y pequeñas escuadrías laminadas de distintas maderas:
Frondosas de alta durabilidad (en este caso, Castaño laminado) para los elementos expuestos, tanto al exterior como al interior del espacio habitado de la vivienda. 
Coníferas (pino laminado) para los dispuestos dentro de la cámara, protegidos tanto de la humedad como de una posible situación de incendio.
Sobre estos pórticos se colocan rastreles-correas de madera aserrada de conífera (pino) que servirán de soporte al material de cobertura.
El arriostramiento en la dirección perpendicular a los pórticos se resuelve mediante planos diafragma de tablero estructural OSB-3 tanto en cubierta como en cerramientos verticales.

Sistema estructural

Pórticos sistema Sieteymedio de madera de castaño laminado, pino laminado y tablero OSB.

Producto 1: Madera laminada encolada de castaño

Especie: Castanea sativa

Clase de servicio: 1/2

Clase de uso: 1/2/3.1

Tratamiento: Fungicida superficial

Producto 2: Madera laminada encolada de pícea GL24h

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Fungicida superficial

Producto 3: Tablero OSB-3

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: -

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios COAG 2019_Finalista cat. Divulgación, Investigación y Diseño. / Premios de Arquitectura de Teja HISPALYT 2017-2019_ cat. Interiorismo obra nueva.
 

Casa Cachóns_Vivienda Passivhaus

Ficha técnica

Autores:

ARROKABE ARQUITECTOS 
Óscar Andrés Quintela
Iván Andrés Quintela 
 

Colaboradores:

INOUS Enxeñería Global (Instalaciones)
Isaac Fudili Moreno (Ingeniero de CCP -  Colaborador en cálculo PHPP)
 

Cálculo estructura de madera :

MECANISMO Ingeniería 
 

Empresas madera:

Maderas VILLAPOL 
FINSA 
 

Promotor:

Irene Gómez Ibarlucea
Isaac Fudili Moreno
 

Constructora:

Carpintería JOSÉ VÁZQUEZ SANTOS
 

Situación:

Teo / A CORUÑA
 

Año:

2018

Superficie:

237 m2
 

Descripción

Memoria

Casa Cachóns es una vivienda unifamiliar certificada con el estándar passivhaus que forma parte de una parcela planteada para ser gestionada bajo un modelo permacultural. 
La posición y la forma de la casa responden tanto a razones de eficacia como a su relación con el espacio de la aldea y con la gestión de la finca.  La edificación resultante, situada en la zona más plana de la parcela, busca la orientación idónea atendiendo a las vistas, niveles de soleamiento y vientos dominantes; el volumen se distorsiona ligeramente en planta con objeto de recogerse abriéndose a la orientación sur y presentando una sola ventana al norte, necesaria para un funcionamiento óptimo de la ventilación natural. Al nordeste se resuelve el volumen exterior cubierto, que prolonga el volumen de la vivienda y acoge el garaje y, en un altillo, el espacio destinado a almacén-taller. 
En planta baja, la vivienda está formada por un apartamento de dos dormitorios. Los espacios vivideros se disponen en planta abiertos en abanico a sudeste-sur-suroeste. Las ajustadas dimensiones se combinan con una geometría que permite una distribución eficaz, perspectivas diagonales de varios espacios concatenados y un aprovechamiento importante de la luz natural a lo largo del día. Arriba, en el bajocubierta, un espacio sin nombre, con luz natural a ras de suelo, sirve ahora como zona de lectura y yoga y, probablemente en el futuro, como dormitorio principal, habitación de invitados, zona de juegos…

Estructura

La casa se resuelve a dos aguas y se construye con un entramado ligero y estructura de cubierta de madera de pino. Los forjados interiores se han ejecutado en madera local de eucalipto laminado. La cubierta y gran parte de los paramentos verticales se resuelven con revestimiento de teja cerámica plana. Para las zonas de estancia y paso habitual y más protegidas de los ciclos de agua y sol se ha usado madera termotratada de pino. Ambos tipos de revestimiento se colocan sobre un doble rastrelado de madera y generan una cámara de aire ventilada en toda la envolvente. 
En el acceso situado al norte un volumen de vidrio, con estructura de madera de eucalipto y remates de chapa de zinc, resuelve la transición a la zona de parcela con carácter más productivo y al garaje-taller. Este vestíbulo, un espacio luminoso protegido de la lluvia y de la insolación directa, cuenta con un banco corrido y resuelve el almacenamiento de calzado, pequeñas herramientas y recipientes, ropa de agua, etc. 
La cimentación se resuelve mediante una losa que se apoya sobre un aislamiento de poliestireno extruido de alta resistencia y una lámina antitermitas. 

Sistema estructural

Entramados de madera aserrada de pino y tablero técnico estructural (capas exteriores de fibras e interior de partículas). Forjado y cubierta  de vivienda de madera de eucalipto laminado. Cubierta de garaje de pícea laminada.

Producto  1: Madera aserrada de pino silvestre

Especie: Pinus sylvestris

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: -

Producto  2:  Tablero estructural Superpan Tech P5 de FINSA

Tipo: Caras de fibra e interior de partículas

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: -

Producto  3:  Madera laminada encolada de eucalipto

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 1/2/3

Clase de uso: 1/2/3.1

Tratamiento: Fungicida superficial

Producto  4:  Madera laminada encolada de pícea

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Fungicida superficial

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios ASOMA al mejor cerramiento de madera 2018_ Primer premio. / Premios Eficiencia Energética AE3 2019 _Finalista cat. Mejor Actuación de Eficiencia Energética. / Premios a+ Arquitectura Sostenible 2019_Finalista