Casa Chao

Ficha técnica

Autores:

Creus y Carrasco Arquitectos 

(Juan Creus y Covadonga Carrasco)

Colaboradores:

Bárbara Mezquita y Celsa Pesquera

Cálculo estructura de madera :

Estructura: Félix Suárez Riestra

Instalaciones: Isabel Francos Anllo

Promotor:

José Manuel Chao

Constructora:

J.M. Rodríguez Garrido

Situación:

Corcubión

Año:

2013

Superficie:

221,78 m2

Fotografía:

Héctor Santos-Díez

Descripción

Memoria

Volver a construir una pequeña vivienda de poco más de 3 metros de ancho y 16 de fondo en el extremo de una manzana. La casa anterior: bar y vivienda con medianera ciega, bien orientada, situada en el casco histórico de esta villa de la Costa da Morte. 

Resolver con claridad la escena urbana, aportando una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar.

Edificar en madera, recordando la construcción marinera, empleando la tabla pintada de blanco, color insistente en galerías y entrepaños de las casas de la villa. Hacer pétrea parte de la planta baja, en cotinuidad con las fachadas de la calle tradicional. Recoger el espíritu de la arquitectura popular sin renunciar a una expresión propia.

Tener aproximadamente 120 m2 útiles repartidos entre b+2+bc. La planta baja como entrada y garaje para dos coches. La primera, zona de día: estar y cocina. La segunda, habitación con estudio y baño. El bajo cubierta, habitación con baño.

Hacer un planteamiento sencillo basado en la dimensión longitudinal de un espacio diáfano y en la centralidad de los accesos. La escalera, arrimada a la medianería, deja estancias a cada lado, mientras la fachada, en su parte central, le hace sitio como destaque en plantas altas o las aproxima como entrada a cubierto en el acceso principal. Las alturas dobles y las estrechas ventanas-balcón, relacionan las plantas entre sí y el espacio exterior, sin llegar a mostrarlo todo.

Reinventar, con su apariencia urbana, un nuevo espacio vivo, hasta ahora en ruina y sin resolver.

Retos constructivos de la obra

"En la solución de la fachada de la Casa Chao es clave la participación e implicación de los carpinteros", señalan los arquitectos.

Una fachada tan expuesta como ésta al sol, pero también al agua y al viento, requirió de un estudio previo del tipo de madera, espesor y resolución de la junta. El tablero de iroco, cepillado a 3,5 cm de grosor y la "galleta" intermedia que une uno con el otro, permitiendo su movimiento, forman una piel exterior solidaria y resistente. 

El rastrelado, también de iroco, clavado sobre el muro de ladrillo macizo, con rebajes y la cara interior ranurada del tablero, permiten la circulación del aire y su ventilación de arriba a abajo. 

Las ventanas de cedro, desplazadas unas de otras, obligan además al ajuste dimensional del despiece vertical, resuelto mediante la utilización de tres anchos diferentes de tablero, estudiados uno a uno para su encaje total evitando recortes.

La hoja de las ventanas, situadas en el interior de una pieza-cajón que atraviesa todo el espesor de la fachada, introduce la madera en el interior, donde vuelven a trabajar los carpinteros haciendo puertas, armarios, estanterías y escaleras de un interior muy estrecho que contrasta con el hormigón visto.

En el centro de la cocina, junto al panel luminoso recuperado del antiguo bar que había en la planta baja, una larguísima y estrecha mesa hecha en pendiente melis. "Una casa cuyo vestíbulo, cada vez que volvemos, nos recibe con ese agradable olor de una envoltura de cedro", afirman Creus y Carrasco.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Año 2014:

Mención especial en los Premios FAD

Año 2015:

Nominación al Premio Mies van diere Rohe

Reconocimiento en el Día Mundial de la Construcción Sostenible

Año 2016:

Premio de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo-BEAU

Premio Gallego de Arquitectura

Selección Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo-BIAU

Comentarios Jurado a los reconocimientos obtenidos:

Se destaca la integración de la nueva edificación en un núcleo tradicional, además del diseño de interiores, la integración y diálogo que genera entre lo interior y el exterior y el uso acomodado de materiales y elementos constructivos actuales para dialogar con las edificaciones de su entorno. Entre las características que se replantean desde un lenguaje arquitectónico actual, se cuenta una galería reinterpreatada por los arquitectos, así como un zócalo de piedra para darle continuidad con el inmueble contiguo y una fachada de madera.

Vivienda entre medianeras, Sar

Ficha técnica

Autores:

Ansede Quintáns Arquitectos

(Cristina Ansede y Alberto Quntáns)

Arquitecto técnico:

Gustavo Ríos Sánchez y Melchor Nogueira Uzal

Empresas madera:

Rebordelo, Según Rey, SieroLam 

Promotor:

Privado

Constructora:

Trabecón S.L.

Situación:

Santiago de Compostela

Año:

2020

Superficie:

180 m2

Fotografía:

Luis Díaz Díaz

Descripción

Los arquitectos se encuentran una construcción enterrada en su parte posterior, de dos plantas, con fachadas a la calle y una larga parcela pendiente hacia parte posterior. La normativa permitía ampliar el fondo edificable al doble y construir un anexo en la parcela.

Los arquitectos decidieron emplear esta ampliación para introducir luz hacia la parte posterior de la vivienda. Con la construcción del anexo en la planta baja se crea un patio con el que se vuelve a la planta baja y a través del cual, entra luz y aire en la planta en la que era más difícil conseguirlo.

La planta alta y la planta bajo cubierta se construyen sobre el volumen original, dejando un espacio vacío en el punto a partir del cual, la casa se amplía. De esta forma, es posible leer hasta donde llegaba la casa original y qué es ampliación. Algo que los autores consideran muy interesante en cualquier intervención sobre cascos históricos para no perder la lectura histórica de los inmuebles.

A través de la grieta en el punto en el que termina la vivienda original, se articula una escalera que une las tres plantas y un patio a través del cual, ventilan estancias y consiguen una vista cruzada de toda la longitud de la parcela, lo que da una sensación de mayor amplitud.

En la parcela se crean terrazas hasta su parte alta, formando así plataformas de uso y cultivo en una parcela con una fuerte pendiente.

Por usos, la vivienda se distribuye de la siguiente forma: salón, comedor, cocina, baño y espacio auxiliar en planta baja, tres dormitorios y un baño en planta primera y un espacio polivalente con otro baño en planta bajo cubierta.

Se conservaron los muros de piedra y el resto, se construyó con madera de castaño maciza. Las vigas, suelos, carpintería (castaño laminado) e, incluso, mobiliario. Todo tratado con protecciones transpirables y detalles constructivos que garantizan un correcto intercambio de humedad con el ambiente. En el caso del patio, se empleó en fachada de madera termotratada de pendiente trasventilada. 

Retos constructivos de la obra:

Cuando llegaron a la intervención, los arquitectos se encontraron con una ruina que estaba semi enterrada. El objetivo principal era conseguir meter luz, por eso se excavó para atrás.

Al principio, la excavación fue complicada ya que eran conocedores del tipo de terreno que tenían. Trabajar entre medianeras, donde hay terreno a ambos lados, es realmente complicado.

Para los arquitectos, la empresa constructora jugó un papel fundamental, siendo capaz de llevar la obra hasta el final. El vaciado fue importante. Se trató de 27 metros de altura y una profundidad de seis metros respeto a la fachada de atrás. 

La madera jugó un papel fundamental en todo el proyecto, conformando toda la estructura que no son muros de piedra.

Primera convocatoria para participar en visitas de aprendizaje sobre arquitectura y entorno construido, en el marco de Living Spaces

Living Spaces, financiado por el programa Creative Europe de la Unión Europea e implementado por Eurocities y el Consejo de Arquitectos de Europa, organiza una serie de visitas de aprendizaje entre colegas de la arquitectura y el urbanismo.

Un total de 12 ciudades podrán ser visitadas, entre marzo y octubre de 2024, para conocer buenas prácticas identificadas en espacios habitables. Las ciudades a visitar: Berlín (Alemania), Burdeos (Francia), Bruselas (Bélgica), Cáceres (España), Gdansk (Polonia), París (Francia), Malmo (Suecia), Oulu (Finlandia), Praga (República Checa), Tolosa (Francia), Viena (Austria) y Vilnius (Lituania).

Destinatarios: personal de la Administración de una ciudad o región y profesionales de la Arquitectura y de la planificación urbana.

Objetivos: intercambiar conocimientos, compartir experiencias y aprender de otros profesionales y expertos sobre cómo planificar e implementar, políticas y proyectos arquitectónicos de alta calidad.

Más información e inscripciones: 

https://culture.ec.europa.eu/calls/first-call-fuere-participants-fuere-living-spaces-peer-learning-visits-on-architecture-and-the-built-environment

((Existen dos rondas de inscripción: hasta el próximo 18 de enero, para poder acceder a las visitas a Berlín (Alemania), Burdeos (Francia), Bruselas (Bélgica), Cáceres (España), París (Francia), Praga (República Checa), Tolosa (Francia) y Viena (Austria). La segunda ronda estará abierta a partir de abril pero ya se puede hacer la preinscripción. Los destinos:  Oulu (Finlandia), Vilnius (Lituania),  Gdansk (Polonia) e Malmo (Suecia).

Cocina Klee

Puerta fabricada con dos largueros de 27 mm. de ancho y 22 mm. de grueso, que integran un bisel interior que hace de tirador, por la parte superior e inferior se finaliza con un perfil atornillado de 20 mm. 

Todos los perfiles están realizados en aluminio anodizado negro y rodean a un vidrio de 4 mm. 

Puerta ACR_ Puertas laminadas para interior

Puerta aligerada para interior de viviendas. Diseños actuales. Herrajes en inoxidable. 

Fabricación a medida. Sistema de cerco extensible con burlete para aislamiento acústico y amortiguación de Golpe. 

Más información

Más información sobre Puertas Betanzos

Losán Firewall

El Firewall es un tablero contrachapado de chopo 100% resistente al fuego para diversas aplicaciones. Posee una excepcional resistencia y respuesta al fuego en situaciones críticas. Cumple todas las normas de seguridad.

Tiene un alto rendimiento, estabilidad y muy buena trabajabilidad.

Se fabrica con madera proveniente de bosques sostenibles.

  • Certificado B-s1, d0 (Europa)
  • Certificado ASTM Y84 & PERRO S102 (USA)
  • Certificado IMO para aplicación naval
  • Baja emisión de formaldehído. Certificado CARB2
  • Certificados FSC y PEFC

Más información

Más información

Cocina Avalon GL

Apertura disponible:

  • Bisel

Materiales de acabados:

  • Compactcore (frentes)
  • Madera (cuántos)

Colección en compactcore:

Puerta fabricada en tablero macizo multicapa con dos láminas unicolor de 1,2 mm. de grosor. Grosor total de 24 mm.

Puertas Tai, puertas lacadas con cerco laminado

Puertas en lacado blanco para interior de vivienda. Cercos en laminado para mayor resistencia. 

Posibilidad de fabricar cerco y tapeta en madera de pino para un acabado más confortable y duradero.

Más información

Más información sobre Puertas Betanzos.

Cocina Teide

Puerta fabricada con un tablero de 22 mm. en MDF lacado en una sola pieza, con formato de marco con moldura interior escolanada, rematado contra un entrepaño liso y otra moldura perimetral exterior que, una vez aplicada el color, se desgasta hasta aparecer el MDF y se acaba con laca transparente, logrando un aspecto envejecido. 

Puerta HPL para ambientes sanitarios o con agua

Puertas fabricadas con laminado de alta impresión. Cantos en compacto de resinas fenólicas. Completamente hidrófuga. 

Resistencia a impactos y cualidades higiénicas en superficie. Cercos metálicos.

Más información

Más información sobre Puertas Betanzos.