Simposio "Tableros y Economía Circular"

Fecha: 23/05/2023 - 24/05/2023.

Modalidad: Presencial. 

Organiza: FCBA, con el apoyo de CODIFAB.

Dirigido a: Todas aquellas personas que trabajan con paneles a base de madera, como pueden ser empresas de muebles, complementos y constructoras.

Descripción: Estos dos días serán una oportunidad para compartir los retos del sector del panel en materia de economía circular en relación con sus diferentes usos. El simposio abordará temas clave para el sector.

Inscripción: Acceso a las conferencias

  Inscripción hasta el 23 de abril de 2023 Inscripción desde el 24 de abril de 2023
Colaboradores CODIFAB A o B
(Sin comida de gala)

96€ IVA incluido (80€ sin IVA)

120€ IVA incluido (100€ sin IVA)
Colaboradores CODIFAB A o B
(Con comida de gala)
144€ IVA incluido (120€ sin IVA) 168€ IVA incluido (140€ sin IVA)
Colaboradores no CODIFAB
(Sin comida de gala)
300€ IVA incluido (250€ sin IVA) 360 € IVA incluido (300 € sin IVA)
CODIFAB No contribuyente
(Con comida de gala)
348€ IVA incluido (290€ sin IVA) 420 € IVA incluido (350 € sin IVA)
Estudiantes
(Sin comida de gala)
54 € IVE incluido (45 € sin IVA) 60 € IVA incluido (50 € sin IVA)

Mas información

https://www.fcba.fr/evenements/symposium-panneaux-economie-circulaire/

https://www.fcba.fr/wp-content/uploads/2023/03/SPEC-23-Pr%C3%A9-programme-A5-v5.pdf

Casa A Baicela_Vivienda Passivhaus

Ficha técnica

Autores:

GAU ARQUITECTURA E URBANISMO 
(Jorge Gómez Cereijo /Jorge Salvador Fernández /Alberte González Rodríguez, Manuel López Guitar)
 

Colaboradores:

Certificador: ENERGIEHAUS ARQUITECTOS (Martín Amado Pousa)
Instalaciones: INGENIA (Miguel Ángel García)

Cálculo estructura de madera :

Oficina Técnica de Maderas BESTEIRO 

Empresas madera:

Maderas BESTEIRO 
KLH Massivholz GmbH 
 

Promotor:

Adolfo Montero Ramos 
 

Constructora:

LIGNIA Ingeniería e Construcción en madera
 

Situación:

Outón, Mosteiro, Outeiro de Rei (Lugo) 
 

Año:

2020

Superficie:

177 m2
 

Descripción

Memoria

La parcela se sitúa en una ladera que cae hacia poniente con pendiente considerable. En la parcela colindante a sur se sitúa una edificación agrícola. Una de las razones para no orientarse al sur puro, que sería lo ideal para maximizar las ganancias solares, fue evitar su visión desde las estancias principales. 
Es una vivienda de planta única y tiene una forma irregular, pero con más desarrollo en el eje noroeste-sureste en paralelo a las curvas de nivel. En ese eje, las estancias principales se suceden en la cara suroeste mirando al entorno más abierto. Los locales de servicio se sitúan a lo largo de la fachada noreste. 
Como es habitual en las edificaciones construidas bajo criterios Passivhaus, dada su baja demanda, no cuenta con un sistema de calefacción (generador, conducciones y emisores). Dispone solo de una resistencia eléctrica en el sistema de ventilación de 1.000W y los dos cuartos de baño cuentan con toalleros eléctricos de 500 W y 750 W. 
La base constructiva del cerramiento y la cubierta es el panel estructural de madera contralaminada. Los voladizos se soportan con vigas de madera y perfiles de acero laminado IPE y HEB. Por el exterior se sitúa el aislamiento monolítico de fibras de madera. Como acabado en cerramientos se aplica un SATE o un enlistonado de madera de pino termotratado (madera modificada para mayor durabilidad) sobre rastreles con lámina de estanqueidad al viento y agua.

Estructura

La base constructiva, tanto del cerramiento como de la cubierta, es el panel estructural de madera contralaminada (CLT) de espesores 80, 100 y 120 mm. Desde el momento de la recepción de los paneles en obra, el montaje de esta parte de la estructura se ejecuta en menos de 5 días. La calidad visual de los paneles varia entre “no vista” y “vista doméstica” del fabricante. La mayor parte de los techos quedan vistos, mientras que los muros solo en determinados paños.
La estructura de la cubierta está reforzada para definir dos paños en V invertida con voladizos sobresaliendo de la fachada, soportados por vigas de madera laminada encolada de clase GL24h o perfiles de acero laminado IPE y HEB.
Los muros se asientan sobre una losa de hormigón armado. Para la unión con esta y entre los elementos de madera se utilizaron conectores, tornillos y placas de acero inoxidable. 
Se ha creado un modelo de cálculo local para evaluar la conexión entre las vigas de acero y madera en los voladizos y analizar la resistencia de los elementos de fijación (extracción) en situaciones específicas como la presión del viento y la succión.

Sistema estructural

Muros y forjado de cubierta de madera contralaminada de pícea. Voladizos de vigas de madera laminada y perfiles de acero laminado.

Producto  1:  Paneles de madera contralaminada de pícea

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente

Producto  2:  Vigas de madera laminada encolada de pícea GL24h 

Clase de servicio: 2    Clase de uso: 2

Especie:  Picea abies 

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente

Producto  3: Tablero OSB/3

Clase de servicio: 2    Clase de uso: 2

Tipo:  Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Certificado Passivhaus Classic 2020

Vivienda unifamiliar entre medianeras

Ficha técnica

Autores:

PABLO FALCÓN ARQUITECTURA
Pablo Falcón Nóvoa

Cálculo estructura de madera :

Pablo Falcón Nóvoa

Empresas madera:

Maderas RUBÉN
 

Promotor:

Antonio Andrés Ferreiro Rodríguez

Constructora:

COFERVI 

Situación:

Ourense

Año:

2020

Superficie:

134 m2

Descripción

Memoria

Solar urbano entre medianeras en la ribera del río Barbaña, que recorre la ciudad de Ourense en dirección norte-sur hasta desembocar en el Miño. Las dimensiones: 6,70 m. Entre colindantes y 10 metros de fondo edificable entre la calle y la acera posterior de un paseo fluvial, que nunca llegará a completarse, dado que desaparece en el nuevo planteamiento, en fase de aprobación.
El diseño de la vivienda plantea la contención y la abstracción como lenguaje a emplear frente a los excesos formales y variopintas intervenciones existentes en el vecindario.
Uno de los temas centrales del proyecto es la inclusión en la edificación de un patio descubierto que hará la función de recibidor, espacio semiprivado de transición entre exterior e interior, aparcamiento ocasional y a su vez dejará pasar la luz a la planta semisótano.
Las estancias principales, salón en planta baja y estudio en semisótano, se abren hacia las riberas del río Barbaña, con grandes ventanales, privatizando más la parte delantera de la vivienda, que se orienta más hacia el patio interior que a la propia calle.
Los cerramientos: un sistema de entramado ligero de madera, recubierto exteriormente por chapa metálica minionda, madera de iroco y grandes paños acristalados.
La estructura: pilares metálicos y losas de madera maciza, en estancias y de hormigón en el núcleo central y servicios.
Las instalaciones: la búsqueda de la eficiencia energética nos lleva a plantear un sistema de calefacción mediante una bomba de calor aerotérmica y suelo radiante.

Estructura

En lo referente a la estructura horizontal de los pisos se emplea un sistema que consiste en la instalación de unos forjados macizos de madera, biapoyados sobre perfiles metálicos IPE y angulares de diversas medidas.
Este forjado está formado por piezas de madera aserrada, en este caso abeto, de clase resistente C30, de 70 mm de ancho y altos variables, cepilladas en las cuatro caras, decaladas unas de las otras, atornilladas entre sí mediante tirafondos de 6 mm de acero galvanizado y largo 220 mm., recubiertas por una capa de compresión de hormigón.
A mayores, una malla de acero de 10 mm de diámetro para evitar fisuraciones y unos conectores perforados, de acero de 5 mm de espesor de acero galvanizado, insertados en la madera mediante un corte de sierra del mismo espesor, garantizan el comportamiento solidario entre madera y hormigón. La cara inferior del forjado queda vista.
Las ventajas inherentes al sistema es la obtención de un comportamiento estático y un momento de inercia mejorado respecto al de la sección de madera equivalente, gracias al decalaje de las piezas. A mayores, gracias al relieve dentado, se obtiene un acabado inferior que proporciona un excelente acondicionamiento acústico y un acabado inferior de gran elegancia.
En la parte central, en las estancias no vivideras, correspondiendo a las zonas húmedas y las escaleras, se emplean losas de hormigón de 15 cm, que dan arriostramiento y rigidez a toda la estructura.

Sistema Estructural

Estructura horizontal: Forjado mixto madera-hormigón formado por losa bidireccional de piezas de distinto canto de madera aserrada unidas mediante tirafondos y capa de hormigón armado con conexiones metálicas..

Producto  1:  Madera maciza clase resistente C30

Clase de servicio: 2*    Clase de uso: 2*

Especie: Abies alba

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado superficialmente y acabado con dos manos de pintura blanca

* Se ha considerado clase 2 por posibilidad de condensación ocasional en forjado con suelo radiante.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Gran de Area de Aportación á Arquitectura 2021
 

Sede de Servicios Centrales FINSA

Ficha técnica

Autores:

MRM ARQUITECTOS (Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti Machain e Mamen Escorihuela Vitales) / Antón Varela García
 

Colaboradores:

Natalia Reyes Lahoz. MRM 
Manuel Touza. CIS Madeira 
Obradoiro Enxeñeiros       
Manuel Guaita
Grupo Diseño Participativo / FINSA
Grupo Arial (Gestión de obra)
 

Cálculo estructura de madera :

Josep Agusti de Ciurana + EGOIN
 

Empresas madera:

EGOIN 
 

Promotor:

Financiera Maderera S.A.
 

Constructora:

EGOIN 
 

Situación:

Santiago de Compostela, A Coruña
 

Año:

2017

Superficie:

5.736 m2 (ampliación 982 m2)
 

Descripción

Memoria

La actuación comprende la reforma integral de dos edificios de oficinas existentes, la construcción de un nuevo edificio de conexión entre ambos y la urbanización de su entorno. 
El fuerte carácter industrial del emplazamiento orienta los criterios de intervención y diseño, introduciendo nuevos valores de sostenibilidad, escala humana y conservación de su propio patrimonio. La intervención trasciende su ámbito inicial, haciéndolo más amable y humanizándolo en todas sus escalas, a la vez que incorpora y convive con el paisaje forestal e industrial circundante. 
La propuesta está basada en la sencillez  y rotundidad de planteamiento, organización y composición,  con espacios abiertos y flexibles, que imprimen a la edificación un carácter propio y singular, acorde con la filosofía de la empresa. Los nuevos recintos se construyen como un lugar común para trabajadores y visitantes, un lugar para el encuentro y la convivencia más allá del trabajo, que dota a la sede de una imagen representativa más abierta y moderna. 
El uso de la madera, los acabados claros y el aprovechamiento de la luz natural es generalizado y visible tanto en el nuevo edificio como en los reformados, dando continuidad espacial al con-junto y dotando a los interiores de la mayor luminosidad posible, generando una atmósfera serena y confortable. 
El edificio se organiza en una planta libre de oficinas articulada o segmentada puntualmente con diferentes espacios de trabajo, reunión o descanso y programas concretos de usos más privados que permiten distintas formas de convivencia, trabajo y asueto.
La madera también define la imagen exterior del edificio, con la utilización de madera acetilada, madera modificada aportándole una gran durabilidad.

Estructura

La estructura de la ampliación y conexión entre los edificios existentes se realiza por entero en madera. La estructura de cubierta está compuesta por grandes vigas de madera laminada GL24h, realizadas con madera de pino, de 2,20 m de canto, una luz de 25 m como primer orden y que apoyan sobre los pilares de madera laminada. En el segundo orden se disponen unas vigas perpendiculares, del mismo canto que las anteriores, generando una retícula regular de módulo 3 x 3 m, que permite ordenar los espacios interiores y resolver el gran voladizo de la entrada (la estructura funciona como una malla). Los pilares se sitúan en los extremos, junto a las paredes medianeras con los edificios existentes debido a los condicionantes de partida (terreno complicado, cimentaciones de básculas preexistentes y premisa de que el edificio pudiese reconstruirse  permanentemente). 
Los forjados se resuelven con vigas de madera formando retícula y cabios compuestos por viguetas de madera aserrada y tableros estructurales (caras de fibras e interior de partículas) de clase técnica P5. El forjado intermedio, también reticular aunque de menor dimensión (60 cm) está apoyado en los extremos a los pilares de madera y colgado puntualmente mediante tensores de acero a las vigas de cubierta. En las paredes medianeras se utilizan tableros de CLT y entramados para arriostramiento transversal y cierre del hueco del ascensor. 
En los edificios existentes, en la zona de dirección y consejo (planta baja, extremo oeste) se construyen diversos volúmenes en entramado de madera (montantes de madera de pino y tableros estructurales (caras de fibras e interior de partículas) de clase técnica P5).   

Sistema estructural

Edificio ampliado CONEXIÓN: vigas de cubierta y pilares de madera laminada; forjados de vigas de madera laminada, solivos de madera aserrada y tableros técnicos. CLT y entramados en medianerías. Edificios existentes: entramados y vigas de madera aserrada, tableros estructurales.

Producto  1: Madera laminada encolada de pino GL24h y GL32h

Clase de servicio: 1 (2 en exterior)    Clase de uso: 1 (2 en exterior)

Especie: Pinus pinaster y Pinus radiata

Tratamiento: Biocida aplicado superficialmente

Producto  2: Madera aserrada de pino clase resistene C18

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Especie: Pinus radiata

Tratamiento: Biocida aplicado superficialmente

Producto  3:  Tableros de madera contralaminada de pino

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1
 

Especie: Pinus Pinaster 

Tratamiento: Biocida aplicado superficialmente

Producto  4:  Tablero estructural Superpan Tech P5 de FINSA

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1
 

Tipo: Caras de fibra e interior de partículas

Tratamiento: —-

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Arquitectura y Rehabilitación de Galicia 2018_Primer Premio cat. Arquitectura. / Premio Wood Design&Building Awards 2018_Honor Award Primer Premio en cat. Internacional. / Premios Egurtek 2018_Accésit cat. Arquitectura. / XIV BEAU. Bienal Española de Arquitectura Urbanismo_Obra Seleccionada / Premios MAPEI a la sostenibilidad 2021_Finalista.
 

Pensión vinculada al peregrino Abeiro da Loba

Ficha técnica

Autores:

ESTÉVEZ E GONZÁLEZ ARQUITECTOS
(Miguel Estévez Gómez / Luciano González Domínguez )

Colaboradores:

Gabriel Alarcón Sabarís
E3 Arquitectos
CALCUGAL

Cálculo estructura de madera :

Carolo Losada Soto

Empresas madera:

HASSLACHER Nordica Timber

Promotor:

SABALOGAL S.L.

Constructora:

MARZOA Y ALONSO 

Situación:

Lugar  de Madelos, Sobrado dos Monxes 
(A  Coruña)

 

Año:

2019

Superficie:

498 m2

Descripción

Memoria

La intervención se centra en la rehabilitación de una casa labriega del siglo XVIII y su entorno para pensión vinculada al Camino de Santiago. 
El proceso de abandono, al igual que en muchos núcleos rurales, hace que se transforme el paisaje.
Del prado al souto

1970 - PRADO - Relación íntima entre el prado-actividad-vivienda-edificación.

2000 - SOUTO – Desvinculación entre el souto y la edificación.

El objetivo fue volver a vincular la edificación con el entorno desvaneciendo los límites y buscando una mirada reciproca.
En planta baja se plantea un gran espacio abierto vinculándolo con el souto a través de las aperturas existentes.
Las ampliaciones se elevan en las zonas con necesidad de altura. El edificio se abre hacia el sureste, como consecuencia de los muros desaparecidos o irrecuperables. Esta nueva piel se materializa en vidrio y madera, lo que genera sistemas climáticos pasivos para captación de calor en invierno, permitiendo la ventilación cruzada de las estancias. Una parra de hoja caduca limita el soleamiento en verano.
Se interviene en elementos característicos de la edificación y su entorno como la recuperación del ámbito de la lareira. Se conserva el desnivel existente que formalizaban las cuadras; se reutiliza el horno como poza y la maseira existente; y se recupera la base del hórreo como banco /hoguera acompañado con la silla “hatillo” para admirar el entorno.

Estructura

Se mantienen los muros existentes de pizarra (lousa) sobre los que se dispone un nervio de encadenado de hormigón armado en el que apoyan los pies derechos de madera.
La estructura de cubierta está formada por varios pórticos compuestos por pilares y vigas inclinadas de cubierta, con un tornapuntas y un tirante de madera laminada que aportan rigidez a las uniones tanto entre pilar y par como entre pares.
La estructura primaria del edificio (vigas, pilares, pies derechos, tornapuntas, tirantes…) está formada por piezas de madera laminada de clase resistente GL24h. 
Debido al uso del edificio, el forjado de suelo de planta primera debe garantizar una resistencia a fuego mínima de 60 minutos (R60), por lo que en el dimensionado de un forjado común de correas la sección de estas era considerable. De ahí la opción de utilizar unos paneles de madera lamiada de 10 cm de espesor 12 cm en la zona de terraza y 6 cm en la zona del canalón.
Las uniones de los elementos principales se resolvió de forma tradicional mediante medias maderas, caja y espiga.

Sistema estructural

Estructura principal de vigas, pilares, pies derechos, tornapuntas y tirantes de madera laminada y estructura secundaria de paneles de madera laminada maciza encolada (HBE).

Producto  1:  Madera laminada encolada GL24h

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 3

Clase de uso: 1 / 3.1

Tratamiento: Fungicida e insecticida contra insectos xilófagos aplicado superficialmente

Producto  2:  Panel Huttemann de madera laminada encolada (HBE)

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 1/3

Clase de uso: 1 y 3.1

Tratamiento: Fungicida e insecticida contra insectos xilófagos aplicado superficialmente

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios Juana de Vega de Intervenciones en el Paisaje 2020_Accésit cat. Intervenciones en el Patrimonio Construido y su Entorno.

Vivienda unifamiliar aislada SA

Ficha técnica

Autores:

XL ARQUITECTOS
Xavier Pousa Arbones
 

Colaboradores:

Lara Leal Fernández (arquitecta)
 

Cálculo estructura de madera :

ESCUADRÍA

Empresas madera:

YOFRA 

Promotor:

Serafín Dominguez Santomé
 

Constructora:

YOFRA 

Situación:

A Guarda (Pontevedra)
 

Año:

2020

Superficie:

315 m2

Descripción

Memoria

La  materialización de la vivienda SA ha sido fruto de conjugar las necesidades del cliente con los condicionantes del entorno, la parcela y la normativa urbanística de aplicación.
Las necesidades de los clientes eran una vivienda  de tres habitaciones, salón, cocina independiente, dos baños y un aseo. Estancias con mucha luz , vistas al mar y que la madera tuviera un papel protagonista.
La parcela se sitúa en la confluencia entre dos calles, con una diferencia de cota entre ambas de cinco metros, una forma completamente irregular y reducido tamaño. Destacan sobre todo las vistas al mar. Junto con estos condicionantes están los de la normativa urbanística que exige la alineación de las dos calles en curva, entre otras cuestiones.
Por todo ello, la vivienda se sitúa en la zona más ancha y alta de la parcela para conseguir las mejores vistas. En su configuración se ha jugado con los desniveles existentes en las calles para conseguir una vivienda con tres plantas. Cada una de ellas con una superficie diferente, de forma que se retranquean unas sobre otras para adaptarse al desnivel del terreno y a la normativa, dando como resultado una volumetría fragmentada y escalonada que mantiene la escala del entorno y consigue las mejores vistas al mar.
Los materiales empleados para la construcción  son hormigón y madera. El hormigón se emplea como zócalo para resolver la conexión con el terreno. La madera para el resto de la vivienda, tanto para la estructura como para la fachada.

Estructura

La vivienda está formada por tres plantas. La planta semisótano que es la que resuelve el encuentro con el desnivel del terreno se realiza con muros y losa maciza de hormigón armado. La planta baja y primera se resuelven con estructura de madera formada por paneles CLT; en el caso de la cubierta y forjados,  con espesor de 160 mm y una composición de 5 capas; y en el caso de los muros  portantes, con un espesor de 100 mm y una composición de 3 capas. La escalera que conecta la planta baja y primera se resuelve también con paneles CLT  que se fijan por los extremos y parte central a los muros de la vivienda. Para conseguir que la zona de salón fuera lo mas diáfana sin apoyos interiores,  el forjado de techo se modeliza colgado de los paneles de muro de planta superior funcionando a tracción. Las uniones entre los diferentes paneles  se realizan con tirafondos de rosca total, colocados con diferentes separaciones e inclinación según las solicitaciones estructurales. Para contrarrestar los efectos del vuelco de los paneles que produce la acción del viento se colocan angulares de tracción (hold-down) en los extremos de los mismos. Y para contrarrestar  los efectos de desplazamiento de los paneles que produce la acción del viento se colocan angulares de corte distribuidos de forma regular en la base de los mismos. Todos los elementos estructurales fueron mecanizados en taller incorporando en los elementos de muro las capas que conforman la fachada ventilada con el fin de prefabricar lo más posible y reducir tiempos de instalación en obra.

Sistema estructural

Muros y forjados de madera contralaminada de pícea.

Producto  1: Paneles CLT para muros, forjado y cubierta

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: —

Producto  2: Viga de madera laminada GLH24

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Pinus spp.

Tratamiento: —

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Gran de Area 2019 

Prototipo de Cubierta-Gridshell en PEMADE-USC

Ficha técnica

Autores:

PEMADE-USC 
Antonio J. Lara Bocanegra
Manuel Guaita Fernández

Colaboradores:

PEMADE-USC (Jorge Crespo / José A. Lorenzana / Belén Feijóo / María Portela / Sergio Salgado)
UPM (Almudena Majano Majano / José Luis Gómez Royuela / Luis Lozano Bodeguero / Antonio Roig)
 

Cálculo estructura de madera :

PEMADE-USC / UPM
Antonio J. Lara Bocanegra
 

Empresas madera:

Maderas VILLAPOL
Maderas BESTEIRO
 

Promotor:

PEMADE-USC (LIFE Lugo + Biodinámico)
 

Constructora:

T&T (Michele Taietti)
 

Situación:

EPSE, Campus Terrra USC (Lugo)
 

Año:

2017

Superficie:

140 m2
 

Descripción

Memoria

En el marco del Proyecto LIFE Lugo + Biodinámico cofinanciado por fondos europeos LIFE y apostando por el desarrollo y aportación de valor añadido al sector gallego de la transformación de la madera, se desarrolla  un sistema de estructuras laminares reticulares de eucalipto para su aplicación en cubiertas, dando continuidad a los resultados del proyecto de investigación “Análisis de la relajación de tensiones en láminas curvadas y de nuevas soluciones de unión para estructuras de madera tipo Gridshell realizadas con  Eucalyptus globulus”, finan-ciado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, cofinanciado por FEDER.
Se trata de un sistema estructural de gran interés para cubiertas ligeras de medias y grandes luces, que permite conseguir formas con doble curvatura utilizando elementos idénticos de pequeña sección y gran calidad, resultando por tanto un sistema de gran capacidad de industrialización y estandarización.
Con el objetivo de demostrar el potencial de la solución desarrollada, se diseña y  construye un prototipo de lámina reticular a escala real de dimensiones (24.4 m x 5.75 m) para cubrir una zona de almacenaje de madera del laboratorio de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural en el Campus de Lugo. 
Para mantener la madera almacenada en buenas condiciones, el nuevo espacio requiere estar fuertemente ventilado y evitar la entrada de agua de lluvia. Así mismo, debe disponer de un frente totalmente abierto de 15 m de longitud que permita la carga y descarga de piezas de grandes dimensiones.

Estructura

Para dar respuesta a los requerimientos funcionales se diseña una lámina reticular de configuración alargada apoyada exclusivamente obre sus lados cortos, con una luz entre apoyos de 15m y dos voladizos de 4.5m. La lámina reticular se compone de 6 capas de láminas de 75 x 30 mm de sección dispuestas en tres direcciones separadas 60mm entre sí, lo que genera una estructura de gran ligereza y esbeltez (tan solo 6cm de material para salvar 15m de luz), así como una enorme eficacia estructural al requerir ocho veces menos material que una solución tradicional.
El desarrollo de la lámina reticular de Eucalyptus globulus  ha requerido numerosas investigaciones para conseguir láminas de Eucalyptus globulus de gran resistencia y longitud. Para ello se han establecido los procedimientos necesarios para obtener madera aserrada de altas prestaciones y uniones encoladas tipo finger-joint y scarf-joint de elevada resistencia. 
El montaje se lleva a cabo mediante la utilización de una cimbra formada por varios arcos paralelos de madera laminada la cual permite dar forma a la estructura curvando las láminas de eucalipto in situ. Dos de los arcos de madera de la cimbra se utilizan como parte de la estructura final para el apoyo de la misma sobre los pilares de acero. Una vez acabado el montaje sobre la cimbra la estructura es izada con dos grúas y anclada a los pilares metálicos. La estructura se protege exteriormente mediante un textil de PVC postensado contra un redondo de acero perimetral. El acabado blanco translúcido del textil permite el paso de la luz enfatizando la imagen de ligereza de la misma tanto de día como de noche.
Se trata de la primera lámina reticular deformada elásticamente de uso permanente construida en España y la primera en el mundo fabricada con Eucalyptus globulus. 

Sistema estructural

Lámina reticular de doble curvatura formada por 6 capas cruzadas de elementos longitudinales de madera empalmada y laminada de eucalipto, cuya esbeltez permite su curvado en obra. La lámina reticular se apoya en dos arcos de madera laminada de pino de crecimiento local que transmiten la carga a los soportes de acero.

Producto  1: Madera laminada de eucalipto GL45

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV y bloqueador de taninos

Producto 2: Madera empalmada de eucalipto

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV y bloqueador de taninos

Producto  3: Madera laminada de pino clase resistente GL24h

Especie: Pinus radiata

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

World Conference on Timber Engineering WCTE2018, Seoul, South Korea. 2018_Honorable Mention Winner of Young Scientific Award.

Casa de Fon, Jor y Ele

Ficha técnica

Autores:

SALGADO E LIÑARES ARQUITECTOS
(Alfonso Salgado Suárez / Francisco Liñares Túñez)
 

Arquitecto técnico:

Abraham Viqueira, Miguel Raposo, Carla Agra, Jaime Novoa, Carlos Lousame
 

Cálculo estructura de madera :

Manuel Liñares Túñez
 

Empresas madera:

Maderas HERMANOS CASTRO
 

Promotor:

Alfonso Salgado Suárez
 

Constructora:

TENTE Construcciones Modulares
 

Situación:

Aldea Pedre, Rois (A Coruña)
 

Año:

2019

Superficie:

227 m2
 

Descripción

Memoria

Una hermosa carballeira nos acompaña y nos introduce en la parcela, que suavemente desciende hacia el sur.
Un capricho normativo condiciona el proyecto: las lindes laterales, distancia mínima de tres metros.
Así las cosas, el proyecto se articula en torno a un espacio central fluido que conecta los dos extremos de la parcela. Un paréntesis privado que se prolonga visualmente en ambos extremos: en su lado norte, donde se retrae para dar cabida al vehículo y a la llegada, con el abedul que nos saluda; o en su lado sur, donde hace lo propio para procurarse intimidad y asomarse a las vistas, y esta vez con el arce, que ya no saluda pero tamiza la luz.
A ambos lados, las alas privadas que acogen los espacios más íntimos.
La suave pendiente descendente permite con mínima inversión acomodar un espacio para instalaciones y almacenaje… y más recientemente para los perros…
El resto, un guion constructivo de junta seca que se sincera… La entrega tiene aquí multitud de sentidos, también en el literal.

Estructura

En la planta baja que alberga el uso de vivienda, la estructura en muse basa ros compuestos de piezas longitudinales de madera de 100 x 200 mm machihembradas, entrelazadas en las esquinas.
Sobre los muros se dispone el primer orden de vigas de madera laminada que completan la altura interior de la vivienda.
El segundo orden estructural compuesto por viguetas de madera laminada de 100 x 200mm y el tablero OSB completa la estructura de cubierta.
La estructura más en contacto o cercana al terreno se realiza con muros de placas prefabricadas de hormigón armado sobre   la correspondiente cimentación. El forjado sanitario (suelo de pl. baja) se realiza también con placas prefabricadas de hormigón armado.
El acabado de la envolvente exterior y el patio se realiza con una fachada ventilada de tabla de madera de pino termotratado (madera modificada térmicamente para conseguir una mayor estabilidad y comportamiento al exterior) dispuesta verticalmente.

Sistema estructural

En planta baja de vivienda, sistema estructural similar a los muros de troncos, pero en vez de troncos, piezas rectangulares de madera laminada de pícea. Cubierta de vigas y correas de madera laminada de pícea y tablero OSB. Utilización de placas prefabricadas de hormigón armado en muros de semisótano y forjado de suelo de planta baja.

Producto  1: Madera laminada encolada de pícea GL24h

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Lasur

Producto 2: Madera aserrada de pino clase resistente C24 

Clase de servicio: 3
Clase de uso: 3.1

Especie: Pinus spp.

Tratamiento: Fungicida autoclave

Producto  3: Tablero OSB-3

Clase de servicio: 2
Clase de uso: 1/2

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios XIX Premios COAG 2018-2020_Finalista cat. Residencial de Nueva Planta. Vivienda Unifamiliar.
 

Centro de Urgencias Extrahospitalarias de A Laracha

Ficha técnica

Autores:

EZCURRA E OUZANDE ARQUITECTURA
(Cristina Ezcurra de la Iglesia / Cristina Ouzande Lugo)

Colaboradores:

QUICLER-LÓPEZ ingenieros (José Manuel López Suárez, Antonio Quicler Costas)
EZCURRA E OUZANDE ARQ. (Julio Pedreira Rico, Sandra Arcos Suárez, Diego Lucio Barral)

Cálculo estructura de madera :

Maderas BESTEIRO
 

Empresas madera:

YOFRA
 

Promotor:

SERGAS. Servizo Galego de Saúde
 

Constructora:

Obras e Servizos GÓMEZ CRESPO / YOFRA

Situación:

A Laracha (A Coruña)

Año:

2019

Superficie:

613 m2
 

Descripción

Memoria

El objetivo era conseguir que un edificio de uso sanitario pudiera ser construido de forma respetuosa con el medio ambiente.
Se realiza un edificio donde sistemas estructurales, envolvente, tabiquería y gran parte de los acabados están realizados mediante elementos de madera y derivados. Se prioriza la eficiencia medioambiental del edificio, logrando acercarse al consumo casi nulo. 
El Centro de Urgencias se sitúa en el núcleo urbano de A Laracha, en una parcela cuadrada definida por dos calles que hacen esquina, una enorme medianera perteneciente a un edificio de viviendas y la fachada sur del actual centro de salud.
Era preciso un edificio que además de su propio uso ordenara el espacio, relacionándose en escala con los edificios del entorno, y a la vez resolver las conexiones con el centro de salud, la gran medianera y las vías públicas que le dan servicio. 
El edificio se distribuye en 2 plantas. El volumen, en forma de L, se adosa a la medianera existente, tratando de reducir su presencia, y a la fachada sur del centro de salud, facilitando la interconexión. De este modo se libera espacio en la parcela para el acceso, dando lugar a un pequeño jardín donde se puede conservar un magnífico ejemplar de álamo blanco.
Este proyecto constata que es posible cambiar los sistemas constructivos habituales  en la edificación pública y hacerlo además de una manera ambiental y económicamente sostenible.
Los usuarios valoran la sensación de confort  y de entorno seguro, saludable y acogedor que el edificio de madera les aporta.

Estructura

El sistema portante vertical está formado por un entramado ligero de madera laminada de pícea (Picea abies GL24h), en piezas horizontales y verticales y tablero OSB-3 de 18 mm cerrando el mismo por ambas caras. Los montantes, en general, tienen un intereje de 63 cm y sección 80 x 140 mm. En el interior una serie de tabiques de las mismas características arriostran el cierre perimetral frente a los esfuerzos de viento.
Los forjados se componen de viguetas, de secciones variables, con interejes de 63 cm. Sobre la cara comprimida se atornilla un tablero OSB-3 de 22 mm en todo su perímetro en su eje longitudinal intermedio. Para posibilitar el atornillado de tableros completos, entre las viguetas se colocaron unas piezas de 70 x 125 mm, mecanizadas con ensambles de cola de milano redondeada. El sistema funciona como un forjado diafragma, arriostra la estructura y transmite las cargas laterales y esfuerzos de viento que recibe la fachada a los muros en los que se apoya. Los muros absorben por tanto el esfuerzo de corte derivado de la flexión de esta macroviga.
El proceso de montaje de la estructura se lleva a cabo en 18 días, sin tiempos de espera ni complejos medios auxiliares. 
Los muros portantes se ensamblaron en taller, llegando a la obra en forma de módulos planos con una pequeña zona sin cerrar en una de las caras para poder atornillar el siguiente elemento y pasar instalaciones.
Una vez montados el resto de oficios pudieron entrar inmediatamente a la obra.

Sistema estructural

Muros y tabiquería portante de entramado ligero de madera laminada, estructura de forjado y de cubierta de viguetas de madera laminada. Tablero OSB-3 sobre las vigas y viguetas de forjado y en las caras del entramado ligero. 

Producto 1: Madera laminada encolada GLh24 de pícea

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 1/2

Clase de uso: 1/2

Tratamiento:  Aplicación en superficie de: protector frente a radiación UV, hidrofugante, fungicida e insecticida

Producto  2:  Tablero OSB-3

Tipo de tablero: Tablero de virutas orientadas

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 3.1

Tratamiento: -

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia 2020_Mención cat. Sostenibilidad
XIX Premios COAG_Mención cat. Otros Edificios de Nueva Planta.

Edificio Impulso Verde

Ficha técnica

Autores:

PEMADE-USC + UPM (Antonio J. Lara Bocanegra)
Ayuntamiento de LUGO (Susana Penedo Souto)

Colaboradores:

PEMADE (M. Guaita / B. Feijóo / J.A. Lorenzana / M. Portela / J. Crespo /B. Jiménez) 
UPM (A. Majano / J. L. Gómez / L. Lozano /A. Roig) 
ENERGYLAB / OBRADOIRO Ing. / REBOREDA Ing. / ESCUADRÍA / DUQUE Y ZAMORA arq. / J. L. Pardo 

Cálculo estructura de madera :

PEMADE-USC / UPM 
Antonio J. Lara Bocanegra 
José A. Lorenzana

Empresas madera:

HIJOS DE RAMÓN RUBAL 
Maderas VILLAPOL 
EGOIN

Promotor:

Ayuntamietno de Lugo, cofinanciado por la Diputación de Lugo y fondos europeos LIFE Lugo + Biodinámico 

Constructora:

AVALIÑO / EGOIN

Situación:

Lugo

Año:

2022

Superficie:

678 m2

Descripción

Memoria

El proyecto y ejecución del edificio “Impulso Verde” se enmarca en el proyecto LIFE Lugo + Biodinámico, cofinanciado por el Programa Europeo LIFE, promovido por el Concello de Lugo, con la aportación de la Diputación de Lugo, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Politécnica de Madrid, como socios. 
El edificio nace con la vocación de convertirse en un referente en la lucha contra el cambio climático de la sociedad gallega, proponiendo un nuevo modelo constructivo de edificación en altura realizado en su totalidad con estructura de madera local.
Se trata de un edificio de uso público de estándar bajo energético, donde conviven estrategias de acondicionamiento tradicional con criterios de construcción pasiva en madera. Distribuido en cuatro plantas, se ha diseñado para albergar: una zona expositiva, un servicio municipal, un espacio coworking para empresas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático y un aula de formación. 
Espacialmente, la propuesta trata de conectar al usuario con la naturaleza a través del empleo de la madera como material predominante y de la inserción de espacios intermedios ajardinados destinadas al descanso y la distensión, los cuales constituirán una prolongación del parque exterior en las zonas de actividad. Estos espacios intermedios funcionan como reguladores térmicos, permaneciendo abiertos o cerrados según las condiciones climatológicas exteriores, de modo similar a la galería tradicional gallega.
Su envolvente se resuelve mediante soluciones ligeras de tipo pasivo, y su acabado exterior se realiza mediante una piel de pizarra natural local. El uso de pizarra lucense permite ahondar en la puesta en valor de la construcción con materiales naturales de proximidad a la vez que conecta directamente con el paisaje urbano construido y la tradición.

Estructura

El diseño de Impulso Verde trata de otorgar a la madera local un papel protagonista en la expresión arquitectónica del edificio, más allá de su función meramente sustentante. El trazado de todas las instalaciones se ha mantenido oculto con el objetivo de priorizar la presencia de la madera y alejarlo de un aspecto industrial.
El uso de elementos estructurales inclinados y de elementos vistos ha permitido poner de manifiesto el potencial de la prefabricación personalizada que ofrece la construcción con madera gracias a las tecnologías digitales.
Varios modelos 3D del edificio, realizados con herramientas de diseño paramétrico y BIM, han permitido verificar todos los encuentros y uniones. La incorporación de la instalación de ventilación en el modelo digital permitió controlar las colisiones con la estructura y ubicar con precisión las tomas de impulsión y retorno, realizadas directamente en los paneles de CLT mediante mecanizados en forma de aspas.
El sistema constructivo propuesto combina muros de carga con pórticos y celosías de gran tamaño, generando un modelo de construcción híbrida que abre nuevas posibilidades en la construcción con madera de media altura. El pórtico central, así como las celosías de cubierta y de fachada norte, fueron montadas fácilmente en el suelo gracias a ensamblajes mecanizados por CNC y elevadas posteriormente a su posición final mediante una grúa.
El potencial de las herramientas de diseño y fabricación digital han posibilitado una construcción totalmente industrializada, de gran precisión y sencillez constructiva. La totalidad de la estructura de madera ha sido montada en cinco semanas por un equipo de tres operarios y una grúa.

Sistema Estructural

Muros y forjados de madera contralaminada [CLT] de pino, pórticos de madera laminada de pino, cubierta de retícula de madera laminada de eucalipto y tablero contrachapado estructural.

Producto  1:  Madera contralaminada de pino 

Especie: Pinus radiata (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Aplicación en superficie de insecticida-fungicida, lasur protector UV y producto ignifugante para mejora de reacción al fuego

Producto  2:  Madera laminada de pino GL24h

Especie: Pinus radiata (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Aplicación en superficie de insecticida-fungicida, lasur protector UV y producto ignifugante para mejora de reacción al fuego

Producto  3:  Madera laminada de eucalipto

Especie: Eucalyptus globulus (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Lasurado en blanco y natural

Producto  4:  Tablero estructural contrachapado  
 
Tipo de tablero: Contrachapado ignífugo de chopo (e=30 mm)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1 Tratamiento: acabado pintado en negro

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Advanced Architecture Awards 2021_cat. Sostenibilidad_Finalista 
Best of the Best 2021_Primer premio
Certificación FSC de Proyecto Completo _Primer edif. en España / Certificado VERDE (GBCe) *

* En proceso de obtención en fecha de publicación del presente proyecto.