Prototipo de Cubierta-Gridshell en PEMADE-USC

Ficha técnica

Autores:

PEMADE-USC 
Antonio J. Lara Bocanegra
Manuel Guaita Fernández

Colaboradores:

PEMADE-USC (Jorge Crespo / José A. Lorenzana / Belén Feijóo / María Portela / Sergio Salgado)
UPM (Almudena Majano Majano / José Luis Gómez Royuela / Luis Lozano Bodeguero / Antonio Roig)
 

Cálculo estructura de madera :

PEMADE-USC / UPM
Antonio J. Lara Bocanegra
 

Empresas madera:

Maderas VILLAPOL
Maderas BESTEIRO
 

Promotor:

PEMADE-USC (LIFE Lugo + Biodinámico)
 

Constructora:

T&T (Michele Taietti)
 

Situación:

EPSE, Campus Terrra USC (Lugo)
 

Año:

2017

Superficie:

140 m2
 

Descripción

Memoria

En el marco del Proyecto LIFE Lugo + Biodinámico cofinanciado por fondos europeos LIFE y apostando por el desarrollo y aportación de valor añadido al sector gallego de la transformación de la madera, se desarrolla  un sistema de estructuras laminares reticulares de eucalipto para su aplicación en cubiertas, dando continuidad a los resultados del proyecto de investigación “Análisis de la relajación de tensiones en láminas curvadas y de nuevas soluciones de unión para estructuras de madera tipo Gridshell realizadas con  Eucalyptus globulus”, finan-ciado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, cofinanciado por FEDER.
Se trata de un sistema estructural de gran interés para cubiertas ligeras de medias y grandes luces, que permite conseguir formas con doble curvatura utilizando elementos idénticos de pequeña sección y gran calidad, resultando por tanto un sistema de gran capacidad de industrialización y estandarización.
Con el objetivo de demostrar el potencial de la solución desarrollada, se diseña y  construye un prototipo de lámina reticular a escala real de dimensiones (24.4 m x 5.75 m) para cubrir una zona de almacenaje de madera del laboratorio de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural en el Campus de Lugo. 
Para mantener la madera almacenada en buenas condiciones, el nuevo espacio requiere estar fuertemente ventilado y evitar la entrada de agua de lluvia. Así mismo, debe disponer de un frente totalmente abierto de 15 m de longitud que permita la carga y descarga de piezas de grandes dimensiones.

Estructura

Para dar respuesta a los requerimientos funcionales se diseña una lámina reticular de configuración alargada apoyada exclusivamente obre sus lados cortos, con una luz entre apoyos de 15m y dos voladizos de 4.5m. La lámina reticular se compone de 6 capas de láminas de 75 x 30 mm de sección dispuestas en tres direcciones separadas 60mm entre sí, lo que genera una estructura de gran ligereza y esbeltez (tan solo 6cm de material para salvar 15m de luz), así como una enorme eficacia estructural al requerir ocho veces menos material que una solución tradicional.
El desarrollo de la lámina reticular de Eucalyptus globulus  ha requerido numerosas investigaciones para conseguir láminas de Eucalyptus globulus de gran resistencia y longitud. Para ello se han establecido los procedimientos necesarios para obtener madera aserrada de altas prestaciones y uniones encoladas tipo finger-joint y scarf-joint de elevada resistencia. 
El montaje se lleva a cabo mediante la utilización de una cimbra formada por varios arcos paralelos de madera laminada la cual permite dar forma a la estructura curvando las láminas de eucalipto in situ. Dos de los arcos de madera de la cimbra se utilizan como parte de la estructura final para el apoyo de la misma sobre los pilares de acero. Una vez acabado el montaje sobre la cimbra la estructura es izada con dos grúas y anclada a los pilares metálicos. La estructura se protege exteriormente mediante un textil de PVC postensado contra un redondo de acero perimetral. El acabado blanco translúcido del textil permite el paso de la luz enfatizando la imagen de ligereza de la misma tanto de día como de noche.
Se trata de la primera lámina reticular deformada elásticamente de uso permanente construida en España y la primera en el mundo fabricada con Eucalyptus globulus. 

Sistema estructural

Lámina reticular de doble curvatura formada por 6 capas cruzadas de elementos longitudinales de madera empalmada y laminada de eucalipto, cuya esbeltez permite su curvado en obra. La lámina reticular se apoya en dos arcos de madera laminada de pino de crecimiento local que transmiten la carga a los soportes de acero.

Producto  1: Madera laminada de eucalipto GL45

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV y bloqueador de taninos

Producto 2: Madera empalmada de eucalipto

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV y bloqueador de taninos

Producto  3: Madera laminada de pino clase resistente GL24h

Especie: Pinus radiata

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 2

Tratamiento: Aplicación en superficie de lasur protector frente a radiación UV

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

World Conference on Timber Engineering WCTE2018, Seoul, South Korea. 2018_Honorable Mention Winner of Young Scientific Award.

Casa de Fon, Jor y Ele

Ficha técnica

Autores:

SALGADO E LIÑARES ARQUITECTOS
(Alfonso Salgado Suárez / Francisco Liñares Túñez)
 

Arquitecto técnico:

Abraham Viqueira, Miguel Raposo, Carla Agra, Jaime Novoa, Carlos Lousame
 

Cálculo estructura de madera :

Manuel Liñares Túñez
 

Empresas madera:

Maderas HERMANOS CASTRO
 

Promotor:

Alfonso Salgado Suárez
 

Constructora:

TENTE Construcciones Modulares
 

Situación:

Aldea Pedre, Rois (A Coruña)
 

Año:

2019

Superficie:

227 m2
 

Descripción

Memoria

Una hermosa carballeira nos acompaña y nos introduce en la parcela, que suavemente desciende hacia el sur.
Un capricho normativo condiciona el proyecto: las lindes laterales, distancia mínima de tres metros.
Así las cosas, el proyecto se articula en torno a un espacio central fluido que conecta los dos extremos de la parcela. Un paréntesis privado que se prolonga visualmente en ambos extremos: en su lado norte, donde se retrae para dar cabida al vehículo y a la llegada, con el abedul que nos saluda; o en su lado sur, donde hace lo propio para procurarse intimidad y asomarse a las vistas, y esta vez con el arce, que ya no saluda pero tamiza la luz.
A ambos lados, las alas privadas que acogen los espacios más íntimos.
La suave pendiente descendente permite con mínima inversión acomodar un espacio para instalaciones y almacenaje… y más recientemente para los perros…
El resto, un guion constructivo de junta seca que se sincera… La entrega tiene aquí multitud de sentidos, también en el literal.

Estructura

En la planta baja que alberga el uso de vivienda, la estructura en muse basa ros compuestos de piezas longitudinales de madera de 100 x 200 mm machihembradas, entrelazadas en las esquinas.
Sobre los muros se dispone el primer orden de vigas de madera laminada que completan la altura interior de la vivienda.
El segundo orden estructural compuesto por viguetas de madera laminada de 100 x 200mm y el tablero OSB completa la estructura de cubierta.
La estructura más en contacto o cercana al terreno se realiza con muros de placas prefabricadas de hormigón armado sobre   la correspondiente cimentación. El forjado sanitario (suelo de pl. baja) se realiza también con placas prefabricadas de hormigón armado.
El acabado de la envolvente exterior y el patio se realiza con una fachada ventilada de tabla de madera de pino termotratado (madera modificada térmicamente para conseguir una mayor estabilidad y comportamiento al exterior) dispuesta verticalmente.

Sistema estructural

En planta baja de vivienda, sistema estructural similar a los muros de troncos, pero en vez de troncos, piezas rectangulares de madera laminada de pícea. Cubierta de vigas y correas de madera laminada de pícea y tablero OSB. Utilización de placas prefabricadas de hormigón armado en muros de semisótano y forjado de suelo de planta baja.

Producto  1: Madera laminada encolada de pícea GL24h

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Lasur

Producto 2: Madera aserrada de pino clase resistente C24 

Clase de servicio: 3
Clase de uso: 3.1

Especie: Pinus spp.

Tratamiento: Fungicida autoclave

Producto  3: Tablero OSB-3

Clase de servicio: 2
Clase de uso: 1/2

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios XIX Premios COAG 2018-2020_Finalista cat. Residencial de Nueva Planta. Vivienda Unifamiliar.
 

Centro de Urgencias Extrahospitalarias de A Laracha

Ficha técnica

Autores:

EZCURRA E OUZANDE ARQUITECTURA
(Cristina Ezcurra de la Iglesia / Cristina Ouzande Lugo)

Colaboradores:

QUICLER-LÓPEZ ingenieros (José Manuel López Suárez, Antonio Quicler Costas)
EZCURRA E OUZANDE ARQ. (Julio Pedreira Rico, Sandra Arcos Suárez, Diego Lucio Barral)

Cálculo estructura de madera :

Maderas BESTEIRO
 

Empresas madera:

YOFRA
 

Promotor:

SERGAS. Servizo Galego de Saúde
 

Constructora:

Obras e Servizos GÓMEZ CRESPO / YOFRA

Situación:

A Laracha (A Coruña)

Año:

2019

Superficie:

613 m2
 

Descripción

Memoria

El objetivo era conseguir que un edificio de uso sanitario pudiera ser construido de forma respetuosa con el medio ambiente.
Se realiza un edificio donde sistemas estructurales, envolvente, tabiquería y gran parte de los acabados están realizados mediante elementos de madera y derivados. Se prioriza la eficiencia medioambiental del edificio, logrando acercarse al consumo casi nulo. 
El Centro de Urgencias se sitúa en el núcleo urbano de A Laracha, en una parcela cuadrada definida por dos calles que hacen esquina, una enorme medianera perteneciente a un edificio de viviendas y la fachada sur del actual centro de salud.
Era preciso un edificio que además de su propio uso ordenara el espacio, relacionándose en escala con los edificios del entorno, y a la vez resolver las conexiones con el centro de salud, la gran medianera y las vías públicas que le dan servicio. 
El edificio se distribuye en 2 plantas. El volumen, en forma de L, se adosa a la medianera existente, tratando de reducir su presencia, y a la fachada sur del centro de salud, facilitando la interconexión. De este modo se libera espacio en la parcela para el acceso, dando lugar a un pequeño jardín donde se puede conservar un magnífico ejemplar de álamo blanco.
Este proyecto constata que es posible cambiar los sistemas constructivos habituales  en la edificación pública y hacerlo además de una manera ambiental y económicamente sostenible.
Los usuarios valoran la sensación de confort  y de entorno seguro, saludable y acogedor que el edificio de madera les aporta.

Estructura

El sistema portante vertical está formado por un entramado ligero de madera laminada de pícea (Picea abies GL24h), en piezas horizontales y verticales y tablero OSB-3 de 18 mm cerrando el mismo por ambas caras. Los montantes, en general, tienen un intereje de 63 cm y sección 80 x 140 mm. En el interior una serie de tabiques de las mismas características arriostran el cierre perimetral frente a los esfuerzos de viento.
Los forjados se componen de viguetas, de secciones variables, con interejes de 63 cm. Sobre la cara comprimida se atornilla un tablero OSB-3 de 22 mm en todo su perímetro en su eje longitudinal intermedio. Para posibilitar el atornillado de tableros completos, entre las viguetas se colocaron unas piezas de 70 x 125 mm, mecanizadas con ensambles de cola de milano redondeada. El sistema funciona como un forjado diafragma, arriostra la estructura y transmite las cargas laterales y esfuerzos de viento que recibe la fachada a los muros en los que se apoya. Los muros absorben por tanto el esfuerzo de corte derivado de la flexión de esta macroviga.
El proceso de montaje de la estructura se lleva a cabo en 18 días, sin tiempos de espera ni complejos medios auxiliares. 
Los muros portantes se ensamblaron en taller, llegando a la obra en forma de módulos planos con una pequeña zona sin cerrar en una de las caras para poder atornillar el siguiente elemento y pasar instalaciones.
Una vez montados el resto de oficios pudieron entrar inmediatamente a la obra.

Sistema estructural

Muros y tabiquería portante de entramado ligero de madera laminada, estructura de forjado y de cubierta de viguetas de madera laminada. Tablero OSB-3 sobre las vigas y viguetas de forjado y en las caras del entramado ligero. 

Producto 1: Madera laminada encolada GLh24 de pícea

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 1/2

Clase de uso: 1/2

Tratamiento:  Aplicación en superficie de: protector frente a radiación UV, hidrofugante, fungicida e insecticida

Producto  2:  Tablero OSB-3

Tipo de tablero: Tablero de virutas orientadas

Clase de servicio: 2

Clase de uso: 3.1

Tratamiento: -

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia 2020_Mención cat. Sostenibilidad
XIX Premios COAG_Mención cat. Otros Edificios de Nueva Planta.

Edificio Impulso Verde

Ficha técnica

Autores:

PEMADE-USC + UPM (Antonio J. Lara Bocanegra)
Ayuntamiento de LUGO (Susana Penedo Souto)

Colaboradores:

PEMADE (M. Guaita / B. Feijóo / J.A. Lorenzana / M. Portela / J. Crespo /B. Jiménez) 
UPM (A. Majano / J. L. Gómez / L. Lozano /A. Roig) 
ENERGYLAB / OBRADOIRO Ing. / REBOREDA Ing. / ESCUADRÍA / DUQUE Y ZAMORA arq. / J. L. Pardo 

Cálculo estructura de madera :

PEMADE-USC / UPM 
Antonio J. Lara Bocanegra 
José A. Lorenzana

Empresas madera:

HIJOS DE RAMÓN RUBAL 
Maderas VILLAPOL 
EGOIN

Promotor:

Ayuntamietno de Lugo, cofinanciado por la Diputación de Lugo y fondos europeos LIFE Lugo + Biodinámico 

Constructora:

AVALIÑO / EGOIN

Situación:

Lugo

Año:

2022

Superficie:

678 m2

Descripción

Memoria

El proyecto y ejecución del edificio “Impulso Verde” se enmarca en el proyecto LIFE Lugo + Biodinámico, cofinanciado por el Programa Europeo LIFE, promovido por el Concello de Lugo, con la aportación de la Diputación de Lugo, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Politécnica de Madrid, como socios. 
El edificio nace con la vocación de convertirse en un referente en la lucha contra el cambio climático de la sociedad gallega, proponiendo un nuevo modelo constructivo de edificación en altura realizado en su totalidad con estructura de madera local.
Se trata de un edificio de uso público de estándar bajo energético, donde conviven estrategias de acondicionamiento tradicional con criterios de construcción pasiva en madera. Distribuido en cuatro plantas, se ha diseñado para albergar: una zona expositiva, un servicio municipal, un espacio coworking para empresas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático y un aula de formación. 
Espacialmente, la propuesta trata de conectar al usuario con la naturaleza a través del empleo de la madera como material predominante y de la inserción de espacios intermedios ajardinados destinadas al descanso y la distensión, los cuales constituirán una prolongación del parque exterior en las zonas de actividad. Estos espacios intermedios funcionan como reguladores térmicos, permaneciendo abiertos o cerrados según las condiciones climatológicas exteriores, de modo similar a la galería tradicional gallega.
Su envolvente se resuelve mediante soluciones ligeras de tipo pasivo, y su acabado exterior se realiza mediante una piel de pizarra natural local. El uso de pizarra lucense permite ahondar en la puesta en valor de la construcción con materiales naturales de proximidad a la vez que conecta directamente con el paisaje urbano construido y la tradición.

Estructura

El diseño de Impulso Verde trata de otorgar a la madera local un papel protagonista en la expresión arquitectónica del edificio, más allá de su función meramente sustentante. El trazado de todas las instalaciones se ha mantenido oculto con el objetivo de priorizar la presencia de la madera y alejarlo de un aspecto industrial.
El uso de elementos estructurales inclinados y de elementos vistos ha permitido poner de manifiesto el potencial de la prefabricación personalizada que ofrece la construcción con madera gracias a las tecnologías digitales.
Varios modelos 3D del edificio, realizados con herramientas de diseño paramétrico y BIM, han permitido verificar todos los encuentros y uniones. La incorporación de la instalación de ventilación en el modelo digital permitió controlar las colisiones con la estructura y ubicar con precisión las tomas de impulsión y retorno, realizadas directamente en los paneles de CLT mediante mecanizados en forma de aspas.
El sistema constructivo propuesto combina muros de carga con pórticos y celosías de gran tamaño, generando un modelo de construcción híbrida que abre nuevas posibilidades en la construcción con madera de media altura. El pórtico central, así como las celosías de cubierta y de fachada norte, fueron montadas fácilmente en el suelo gracias a ensamblajes mecanizados por CNC y elevadas posteriormente a su posición final mediante una grúa.
El potencial de las herramientas de diseño y fabricación digital han posibilitado una construcción totalmente industrializada, de gran precisión y sencillez constructiva. La totalidad de la estructura de madera ha sido montada en cinco semanas por un equipo de tres operarios y una grúa.

Sistema Estructural

Muros y forjados de madera contralaminada [CLT] de pino, pórticos de madera laminada de pino, cubierta de retícula de madera laminada de eucalipto y tablero contrachapado estructural.

Producto  1:  Madera contralaminada de pino 

Especie: Pinus radiata (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Aplicación en superficie de insecticida-fungicida, lasur protector UV y producto ignifugante para mejora de reacción al fuego

Producto  2:  Madera laminada de pino GL24h

Especie: Pinus radiata (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Aplicación en superficie de insecticida-fungicida, lasur protector UV y producto ignifugante para mejora de reacción al fuego

Producto  3:  Madera laminada de eucalipto

Especie: Eucalyptus globulus (de crecimiento en Galicia)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Lasurado en blanco y natural

Producto  4:  Tablero estructural contrachapado  
 
Tipo de tablero: Contrachapado ignífugo de chopo (e=30 mm)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1 Tratamiento: acabado pintado en negro

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Advanced Architecture Awards 2021_cat. Sostenibilidad_Finalista 
Best of the Best 2021_Primer premio
Certificación FSC de Proyecto Completo _Primer edif. en España / Certificado VERDE (GBCe) *

* En proceso de obtención en fecha de publicación del presente proyecto. 

Edificio Centro de Servicios A Ramallosa

Ficha técnica

Autores:

MRM ARQUITECTOS (Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti Machain e Mamen Escorihuela Vitales)
Antón Varela García 

Colaboradores:

Natalia Reyes Lahoz (Asistencia en fase de proxeto, proceso Breeam e Dirección de Obra)
Diego Chouza. Instra Ingenieros (Cálculo das Instalacións e Certificación BREEAM)

Cálculo estructura de madera :

Josep Agusti de Ciurana

Empresas madera:

Josep Agusti de Ciurana
 

Promotor:

GALURESA

Constructora:

Carpintería JOSÉ NEIRA
 

Situación:

A Ramallosa, Teo (A Coruña)

Año:

2020

Superficie:

337 m2 (edificio) 
5.708 m2 (explanada)

Descripción

Memoria

En el entorno rural gallego, disperso y discontinuo, el Centro de Servicios se concibe como una dotación para su población, tanto por su singularidad arquitectónica como por el tratamiento del lugar, con vocación de convertirse  en un nuevo espacio de encuentro en un entorno natural privilegiado. 
Ante la incertidumbre sobre el futuro en torno al modelo de negocio basado en la venta de combustibles fósiles, se busca un nuevo enfoque y crear nuevas experiencias al usuario. Así, se concibe el proyecto como un espacio generador de lugares de oportunidad. 
Un edificio flexible y de gran versatilidad, en continua transformación y capaz de asumir las cambiantes necesidades que se le plantean, permeable y en contacto con la naturaleza, que busca establecer una imagen corporativa propia y sostenible. 
Un proyecto de una única planta, construido mediante un sistema flexible de cajas de madera y un plano que cubre el espacio público diáfano y abierto al paisaje. 
Es en este espacio central, donde se ubican el supermercado y la cafetería, mientras que en los volúmenes opacos y perimetrales de madera se alternan los espacios servidores de aseos, almacenes, oficio, obrador, o instalaciones. 
Los volúmenes opacos se muestran al exterior mediante una piel de madera termotratada de pino, modificación que le otorga una gran durabilidad como revestimiento al exterior.
El edificio ha obtenido la certificación de “Muy Bueno” del estándar de construcción sostenible BREEAM, y la letra A en eficiencia energética, con un  consumo de energía negativo y cero emisiones.

Estructura

La concepción estructural y constructiva del edificio es de gran coherencia interna: los cuatro volúmenes de estructura de entramado ligero de madera sustentan la cubierta central, realizada a base de perfiles metálicos en dos planos (a modo de cubrición etérea, con apoyos perimetrales). El espacio central, con una luz de 9,60 m, queda totalmente abierto y sin soportes intermedios, convirtiéndose en un espacio de gran versatilidad y polivalencia. Se ha apostado por el diseño no solo de un edificio, sino propiamente de un SISTEMA INNOVADOR, que permitiese desde pequeñas ampliaciones  de edificaciones existentes hasta la configuración de un centro de servicios. Un sistema basado en la dualidad tanto constructiva como programática, en la optimización de las superficies útiles y la construcción en seco e industrializada (favorecida por la estricta modulación de la planta y la sencillez constructiva). Este sistema está formado por: 
Volúmenes perimetrales de entramado ligero de madera: bastidor de montantes y viguetas de pino silvestre, tablero técnico estructural (caras externas de fibras e interior de partículas) a ambos lados y lana de roca de 80 mm 
Módulos de estructura metálica 2400 x 2400 mm formados por perfiles IPE100, unidos mediante chapas de acero que conforman las cartelas (en cruz y en forma de T en el anclaje con los volúmenes de madera) y que permiten disponer los perfiles IPE a dos alturas, con una separación de 500 mm, a modo de estructura etérea. 

Sistema estructural

Entramados ligeros de madera aserrada de pino y tableros técnicos estructurales (caras de fibras e interior de partículas). Pletinas y perfiles de acero en dos niveles para cubrición del espacio central, formando retícula de 2400 x 2400 mm.
 

Producto  1: Madera aserrada clase resistente C18

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Especie: Pinus sylvestris 

Tratamiento: Fungicida superficial

Producto  2: Tablero estructural Superpan Tech P5 de FINSA  

Clase de servicio: 1    Clase de uso: 1

Tipo de tablero: Caras de fibra e interior de partículas 

Tratamiento: —

  

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios Mapei de Arquitectura Sostenible 2021_Mención de Honor del jurado. / XV Bienal Española Arquitectura y Urbanismo 2021_Obra seleccionada. / IV Premios MATCOAM 2021_Mención. / Premios COAVN 2022 _Finalista cat. Extraterritorial. / Premios Arquitectura 2021 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España_Obra seleccionada.

Escuela Infantil A Baiuca

Ficha técnica

Autores:

ABALO ALONSO ARQUITECTOS (Elizabeth Abalo / Gonzalo Alonso) y FRANCISCO GONZÁLEZ 
 

Colaboradores:

Luis Adrán. Arquitecto. 
GAIA Enxeñería. Cálculo de instalaciones.
SPOTLUX. Asesoría iluminación. (M. Carazo)
CIS MADEIRA. Ases. madera. (M. Touza, A. Sóilán) 
 

Cálculo estructura de madera :

Oficina Técnica de Maderas BESTEIRO 
 

Empresas madera:

EGOIN

Promotor:

Ayuntamiento de A Estrada. Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar.

Constructora:

UTE PETROLAM 
CONSTRUC. GALASUR 
 

Situación:

A Estrada (Pontevedra)
 

Año:

2018

Superficie:

768 m2

Descripción

Memoria

La escuela se encuentra en el límite del casco urbano, donde este se confunde ya con el rural; y con la memoria colectiva, física incluso todavía, de las antiguas instalaciones industriales cercanas presentes. Una serie de volúmenes, casi infantiles, se juntan cual casitas de alguno de los “rueiros” que se suceden poco más allá. Y en tierras de carpinteros, ¿de qué, si no madera, podría ser nuestra escuela? 
El esquema funcional es muy sencillo. Tres bandas longitudinales recogen las necesidades del programa. Al norte, administración y servicios; al sur las aulas y, en el centro, la sala de usos múltiples y distribuidor general del edificio. 
El acceso principal se produce desde la fachada este, la única en contacto con la calle. A lo largo de la fachada norte se propone un recorrido de servicio, para entrada de personal, suministros y mantenimiento de instalaciones.
El cuerpo central, aunque carece de particiones, está modulado espacialmente por el juego de cubiertas y lucernarios que animan y cualifican el espacio, matizan el impacto acústico y favorecen la entrada de luz natural y ventilación. Esta cualificación espacial, sin ser drástica, permite diferenciar visualmente áreas sucesivas y, consecuentemente, utilizarlas en diferentes momentos del día o para diferentes actividades. 
La franja sur contiene las aulas, sensiblemente cuadradas, con una parte de juegos de lado a lado, otra de higiene y otra de descanso. La zona de higiene, en fachada, permite disfrutar de control, luz y ventilación natural. La zona de descanso, hacia el interior, facilita usos relacionados con los audiovisuales o, simplemente, estructurar el aula en diferentes ámbitos.

Estructura

Sistema estructural de muros de carga de paneles de madera contralaminada de pícea. En cubierta, primer orden visto de correas de madera laminada de pino en dirección perpendicular a la pendiente de las cubiertas. Paquete de cubierta formado por entablado de pino con fresado inferior, tablero estructural OSB-3, rastrelado de pino con aislamiento térmico intermedio, y entablado de pino. Terminación de cubierta con chapa de zinc.

Sistema estructural

Muros de madera contralaminada de pícea, cubierta de viguetas de madera laminada encolada de pícea, entablado superior de pino con fresado inferior, tablero OSB sobre entablado.

Producto  1:  Madera contralaminada

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  2:  Madera laminada encolada GL24h

Especie: Pino (Pinus spp.) 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  3:  Tabla de pino con fresado inferior

Especie: Pino (Pinus spp.) 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Barniz ignífugo

Producto  4:  Tablero estructural OSB-3

Tipo de tablero: Tablero de virutas orientadas)

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Gran de Area 2018. / Premios Arquitectura con Eñe 2018_Premio Luces de Arquitectura cat. Edificio + Mención Veteco-Asefave cat. ventana). / Premios COAG 2019_Finalista cat. Equipamientos. / Premios FAD 2019_Seleccionado cat. Arquitectura; Bigmat International Architecture Award 2019_Selected Project Spain; IX Biennial Barbara Cappochin. Italy 2019_Finalist.
 

Complejo turístico Albeida

Ficha técnica

Autores:

SALGADO E LIÑARES ARQUITECTOS 
Alfonso Salgado Suárez
Francisco Liñares Túñez
 

Colaboradores:

Miguel Raposo, Carla Agra, Abraham Viqueira, Jaime Novoa, Carlos Lousame, Marcos Beiras

Cálculo estructura de madera :

Manuel Liñares Túñez
 

Empresas madera:

Maderas HERMANOS CASTRO
 

Promotor:

DO ARTESANATO CAC 
 

Constructora:

TENTE Construcións Modulares
 

Situación:

Lugar de Albeida, Outes (A Coruña)
 

Año:

2020

Superficie:

1.009 m2
 

Descripción

Memoria

El cliente nos demanda una intervención hotelera en el Lugar de Albeida, en el hermoso vértice de la ría de Muros y Noia: nueve alojamientos exentos y de nueva planta que deben complementar la rehabilitación de cuatro construcciones tradicionales. 
La potente historia de las edificaciones tradicionales, hasta ayer mismo residencia y estudio de grabación de Rodrigo Romaní, así como el territorio construido, determinaron pero enriquecieron el acercamiento al proyecto a través de varios niveles de aproximación.
El primer nivel nos permite el acercamiento a través de la sección, que nos procura unas primeras manchas, con la desembocadura del río Tambre en primer término. 
En el segundo nivel, el acercamiento prosigue con la definición exacta de las nuevas edificaciones. Las ligeras estructuras de madera se apoyan sobre el territorio salvando las raíces de los árboles, con los que se mezclan de forma natural. Se borran los límites arbitrarios y todo discurre en una charla cordial, pues lo natural y lo artificial inician un diálogo que se apoya en el pasado, se asienta en el presente y se proyecta hacia el futuro. 
Por último, la definición exacta de las soluciones constructivas evoca una cadena de relaciones: los entramados de madera proporcionan un sistema en el que cada nuevo paso se insinúa de algún modo en el anterior, en las distintas escalas de intervención. Como si de un pentagrama se tratase, las distintas melodías remiten a variaciones de un tema principal. 
Un orden musical que se mantiene y que determina acabados y proporciones.

Estructura

La estructura de las cabañas arranca de la cimentación con un entramado triangulado de perfiles huecos redondos  de acero laminado con el fin de adaptarse a las diferentes cotas de cimentación.
Una vez alcanzada la cota de forjado sanitario, se disponen un primer orden de vigas de madera laminada.
Sobre estas vigas se apoya el forjado sanitario compuesto por vigas y correas de madera de sección 100 x 160 mm para el interior y 75 x 160 mm para terraza y acceso.
Desde este nivel se descuelga con perfiles de acero laminado L 100.10 una plataforma compuesta con piezas de madera de 75 x 160 mm.
La estructura vertical se construye con pilares de madera de 100 x 100 mm y listones de madera de sección 50 x 50 mm.
El  forjado  de  cubierta  se  ejecuta  con  vigas y correas de madera de sección similar al forjado inferior.
La piel exterior se formaliza mediante tramas de listones con distintas separaciones entre ellos consiguiendo distintos grados de  permeabilidad. La madera utilizada es pino termotratado (modificación térmica que le otorga estabilidad y durabilidad al exterior).

Sistema estructural

 

Producto  1: Madera laminada clase resistente GL24h

Clase de servicio: 1
Clase de uso: 1

Especie: Picea abies

Tratamiento: Lasur protector radiación UV superficial

Producto 2: Madera aserrada clase resistente C24

Clase de servicio: 3
Clase de uso: 3.1/3.2

Especie: Pinus spp.

Tratamiento: Fungicida autoclave

Producto  3: Tablero estructural OSB-3

Clase de servicio: 2
Clase de uso: 1/2

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

XV Bienal española de arquitectura 2021_Premio Arquitectura Española 2021. 
 

Ala Sur del Conjunto de San Domingos de Bonaval

Ficha técnica

Autores:

OF. TEC. CONSORCIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. (Idoia Camiruaga Osés, arquitecta / Ramón Fernández Hermida, arquitecto)

Colaboradores:

INOUS. Ingeniería integrada. (Andrés Figueiras )
USC. (Rebeca Blanco Rotea, arqueóloga / Sonia García Rodríguez, arqueóloga) 
GEOBIM. (Javier Guerreiro Prieto, ingeniero / Marta Becerro Manso, restauradora)
Manuel Touza Vázquez, ing. de montes

Cálculo estructura de madera :

ESCUADRÍA. Ing. avanzada en madera (Pablo Martínez Coto, ing. de montes / María Sánchez Ontín, arquitecta )

Empresas madera:

BAUEN / MADERGIA / Maderas VILLAPOL / NORDLAM  
 

Promotor:

Consorcio de la  ciudad de Santiago de Compostela
 

Constructora:

MADERGIA 

Situación:

Santiago de Compostela
 

Año:

2021

Superficie:

3.794 m2
 

Descripción

Memoria

Adecuación del edificio del Ala Sur del conjunto de San Domingos de Bonaval para uso del Museo do Pobo Galego, teniendo en cuenta que podrá utilizarse de modo independiente al del resto del museo, manteniendo sus accesos propios. 
El edificio tuvo múltiples usos a lo largo de su historia y partes del mismo fueron adaptadas a esos usos: la zona norte tiene estructura de hormigón armado, formado por bovedillas de hormigón sobre viguetas, realizada en 1989/91; la parte sur tenía una mezcla de estructuras de madera o de hormigón o ambas superpuestas, de distintas épocas y calidades. La cubierta era de teja sobre fibrocemento, sobre viguetas prefabricadas de hormigón. Se sustituyó en su totalidad por estructura de madera. 
Los restos de la estructura de madera que pudo ser “original”, vigas “de aire” en su mayoría, estaban deteriorados y muy modificados, que-dando solo su posición como clave de lectura de los forjados iniciales. Algunas de las vigas se pudieron datar –no de modo concluyente- en el S. XVII, por el tipo de madera. 
La solución adoptada se adecúa a las características de los forjados iniciales (apoyos de las vigas) y al nuevo uso del edificio. Para ello, se decide colocar un forjado mixto de madera laminada y hormigón, apoyando las vigas siguiendo las cajas de las antiguas vigas. 
Así se obtiene la resistencia necesaria, manteniendo, en cierto modo, el tipo constructivo.

Estructura

Las cubiertas del complejo, con pendientes entre 35º-45º, se resuelven con cabios de madera paralelos a la dirección de la pendiente. En la zona central principal, de tres crujías, los cabios de madera laminada encolada (MLE) GL24h y escuadría 120 x 240 mm constituyen la estructura principal. Cada uno de los cabios tiene dos puntos de apoyo, el muro exterior y uno de los muros de espina. El encuentro entre los cabios de ambas aguas se realiza mediante unión a media madera. 
La estructura de los forjados de la zona sur, plantas 1ª y 2ª, se sustituye por un forjado mixto colaborante madera-hormigón. Es un forjado en dos órdenes, de vigas y viguetas con una capa de compresión de hormigón de 70 mm de espesor que trabaja solidariamente con la madera. Además de poseer una mayor rigidez, al aportar masa, mejora el aislamiento acústico del conjunto. 
Sobre la estructura de madera se coloca un tablero estructural OSB de 30 mm de espesor. Protegiendo el tablero se coloca una lámina plástica sobre la que se tiende el hormigón armado HA-30 de 70 mm, con mallazo de Ø6 c/ 150 mm en ambas direcciones. La conexión entre la capa de hormigón y las vigas principales se realiza mediante conectores colocados según cálculo tirafondeados a la estructura de madera . 
La estructura de la entreplanta se resuelve mediante una solución de forjado colaborante madera-madera. El orden principal lo componen las vigas de madera MLE GL24h 140 x 240 mm colocadas a una separación máxima entre ejes de 600 mm y salvando una luz máxima de 6,00 m. Sobre las vigas se coloca un tablero de madera microlaminada -LVL- de 39 mm de espesor que se fija a las vigas de la estructura mediante tirafondos de cortante Ø8- L100 mm colocados cada 150 mm. 

Sistema estructural

Vigas y viguetas de madera laminada de pícea en los forjados de la planta primera y segunda; vigas de madera laminada de pícea y tablero de madera microlaminada en la estructura de la entreplanta de la zona sur; cerchas de madera laminada de pícea y tablero OSB.

Producto  1:  Madera laminada encolada GL24h

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado en superficie

Producto  2:  Madera laminada encolada

Especie: Eucalyptus globulus

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Acabado de aceite

Producto  3:  Madera microlaminada -LVL- Kerto Q

Especie: Picea abies

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida aplicado en superficie

Producto  4:  Tablero OSB-3

Tipo: Tablero de virutas orientadas

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: —

INFORMACIÓN GRÁFICA

Sede Institucional y de I+D+i de la Universidad de Vigo

Ficha técnica

Autores:

ABALO ALONSO ARQUITECTOS
(Elizabeth Abalo / Gonzalo Alonso)
 

Colaboradores:

Carlos Bóveda. Cálculo de estructuras. 
GAIA Enxeñería. Cálculo de instalaciones. 
SPOTLUX. Asesoría iluminación. (M. Carazo) 
CIS MADEIRA. Asesoría madera. (M. Touza, A. Soilán) 
PEMADE. Control de calidad estructura de madera. 

Cálculo estructura de madera :

Carlos Bóveda 
 

Empresas madera:

MADERGIA / STORA ENSO
 

Promotor:

Universidad de Vigo
 

Constructora:

MADERGIA
 

Situación:

Ribera del Berbés. Vigo

Año:

2020

Descripción

Memoria

La universidad de Vigo propone la rehabilitación de tres construcciones en el casco histórico con el fin de acercar su actividad al resto de la sociedad. 
Un volumen de madera se apoya en los soportales de piedra, únicos restos existentes, con parte de las fachadas y muros medianeros, de las construcciones previas. Una caja dentro de otra; madera y piedra. En este caso, la caja de madera es entera de madera, estructura y construcción incluidas. 
Se utilizan tres criterios de intervención en las fachadas en función de las construcciones originales. La ubicada más al norte se reconfigura, reutilizando sus propias piedras. La central se refuerza y completa. Y en la última se restauran con mayor delicadeza los revocos con azulejos insertados. 
La altura permitida por el plan especial se completa con una celosía de pilares de madera laminada que integra estructura, protección solar e imagen en un solo elemento, con la verticalidad sugerida por la normativa y la impronta de un edificio institucional. La fachada este, incrustada entre las plazoletas, patios y callejuelas interiores, se resuelve de una manera similar, algo más aligerada por la reducción del impacto solar. 
Se remata el conjunto con tres cubiertas longitudinales a cuatro aguas de zinc, perforadas en la zona central con dos lucernarios que inundan de luz norte el interior. 
Un recorrido central abierto recorre el edificio, enlazando los soportales con la planta primera a través de unas gradas de hormigón para continuar con dos tramos de escaleras exentas de madera que conjugan las geometrías del solar.
Programa funcional flexible con espacios de trabajo, reunión, exposición, información o enseñanza, que se distribuyen en los diferentes niveles. 

Estructura

La elección del material y su sistema constructivo permite la integración en la tradición local sin renunciar a cierta dosis de contemporaneidad. 
La propuesta nace de la inspiración en la construcción naval tradicional, pero incorporando los últimos avances disponibles en I+D, como corresponde al destino del edificio que se desarrolla. Se apuesta por los sistemas industrializados contemporáneos que optimizan el uso de la madera y su respuesta temporal. 
En el alzado oeste se restauran los soportales de piedra y las partes de fachada del mismo material que todavía se conservan. Los arcos sirven de apoyo a la nueva construcción, cuya cimentación se completa con micro pilotaje en la zona central, losa en parte del perímetro y roca directamente en la parte posterior. Antes de los sucesivos rellenos portuarios la parcela se encontraba al borde del mar, por lo que geológicamente el terreno es complejo. 
La estructura de las cubiertas se resuelve con correas de madera laminada a par-hilera. Para evitar la aparición de tensores en la zona central que, por su número, podrían dar la impresión de falso techo continuo, se refuerzan los muros medianeros de madera contralaminada con contrafuertes del mismo material, colocados por el exterior aprovechando los estrechamientos de los muros de piedra originales por un lado y el patio por el otro. 
Los forjados se resuelven también con madera contralaminada, suelo técnico compacto y pavimento de PVC flotante. Se completan en determinadas zonas con techos acústicos semidirectos. 

Sistema estructural

Muros de madera contralaminada -CLT-; forjados de CLT y vigas de CLT y madera laminada encolada; escalera exenta de CLT; cubierta de vigas y pares de madera laminada; entablado de pino con fresado inferior.

Producto  1:  Paneles de madera contralaminada de pícea

Especie: Picea abies 

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante y tratamiento  hidrofugante; todo ello aplicado superficialmente

Producto  2:  Vigas de madera laminada encolada GL24h y GL28h

Especie: Picea abies y Abies alba

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante y tratamiento  hidrofugante; todo ello aplicado superficialmente

Producto  3:  Entablado de pino con fresado inferior

Especie: Pinus spp.

Clase de servicio: 1

Clase de uso: 1

Tratamiento: Fungicida e insecticida, barniz ignifugante, todo ello aplicado superficialmente

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio A+ 2021 al Mejor proyecto de Arquitectura de Edificios_cat. Edificios para la Educación. / Premio de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vigo 2020_Mejor actuación no residencial. / Premio Gran de Area 2020 COAG Vigo. / Premios de Arquitectura Española CSCAE 202_Finalista. / XV Bienal Española de Arquitectura 2021_Finalista. / XVII Premios COAG 2021_Finalista. 

Rebuild 2023. Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

Fecha: 28/03/2023 - 30/03/2023.

Modalidad: Presencial.

Organiza: Next Business Exhibitions.

Dirigido a: Todos aquellos profesionales que quieran impulsar su actividad al más alto nivel de competitividad e innovación y llevar sus proyectos de edificación a una nueva dimensión.

Descripción: REBUILD es la cumbre de tecnología e innovación para la edificación que se ha consolidado como el único evento para impulsar y promover el cambio del modelo constructivo hacia la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización.

Inscripción: Acceso a conferencias

3 DÍAS BUSINESS PASS 1 DÍA PREMIUM VIP PASS 3 DÍAS PREMIUM VIP PASS 29 DE MARZO GALA DINNER
60€ 200€ 350€ 120€
Showroom de innovación
APP de visitantes
Constru Innovation Theatre
Workshop Arena
Startup Forum
Talent Marketplace

Showroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURAShowroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA E CONSTRUCCIÓN 4.0
FORO DE VIVIENDA
FORO HOTELES
FORO SOCIOSANITARIO
FORO RETAIL
FORO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FORO OFICINAS
SUMMIT DE INGENIEROS
REBUILD BIM SUMMIT
SUMMIT DE DIRECTORAS DE COMPRAS
CONSTRUCIÓN EN MADERA
STUDIO INTERIORS SUMMIT
SALA VIP
PLATAFORMA DE VIDEO ON DEMAND CON TODAS LAS CONFERENCIAS   

 

Showroom de innovación
App de visitantes
Constru Innovation Theatre
Startup Forum
Talent Marketplace
CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA E CONSTRUCCIÓN 4.0
FORO DE VIVIENDA
FORO HOTELES
FORO SOCIOSANITARIO
FORO RETAIL
FORO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FORO OFICINAS
SUMMIT DE INGENIEROS
REBUILD BIM SUMMIT
SUMMIT DE DIRECTORES DE COMPRAS
CONSTRUCIÓN EN MADERA
STUDIO INTERIORS SUMMIT
SALA VIP
PLATAFORMA DE VIDEO ON DEMAND CON TODAS LAS CONFERENCIAS
 
THE ADVANCED ARCHITECTURE AWARDS 2023

 

Más informaciónhttps://www.rebuildexpo.com/rebuild/