Casa Mouteiras

Ficha técnica

Autores:

Liqe Arquitectura

Javier Couto Granja

Colaboradores:

Laura Priegue González

María José Núñez Corbal

Promotor:

Noelia Candal Suárez

Manuel González Conde

Constructora:

Cual Baixo Miño Construcciones y Servicios S.L.

Situación:

Valadares (Vigo)

Año:

2020

Superficie:

282,6 m2

Fotografía:

Descripción

Memoria

Construir el paisaje no solo consiste en el tratamiento del espacio público sino que, por lo contrario, es el conjunto del edificado, del privado, lo que otorga la imagen en el ámbito rural al territorio. El entorno inmediato fue tan transformado que estamos acostumbrados a encontrarnos casi de todo en nuestros núcleos rurales, de modo que construir una pieza nueva en un entorno de este tipo fue todo un reto.

A la hora de enfrentarse al reto de realizar una vivienda unifamiliar, siempre se encuentran con la dicotomía entre un posicionamiento integrado en el terreno y el paisaje, o la búsqueda del protagonismo del conjunto. En este caso, quisieron fijar la atención en este tipo de construcciones sensibles con el entorno, donde no se pretende realzarse sobre él mismo, sino que se propone ubicar una pieza más en un puzle que comienza a estar más que lleno y que apenas permite encajar nuevas piezas. De tal forma, la sensibilidad del proyectista para realizar una lectura comprensiva del territorio hizo que la edificación se integre en el territorio.

La vivienda se asienta sobre la naturaleza con una tranquilidad suave y sencilla; una volumetría adaptada a la propia pendiente permite la generación de una cubierta inclinada que se convierte en uno de los protagonistas externos del conjunto, de modo que la lectura del volumen permite configurar mentalmente el funcionamiento interno de la vivienda, al tiempo que resuelve la integración volumétrica.

La integración material se realiza mediante la utilización de madera en fachada y cubierta metálica, dotando de una imagen actual a la vivienda, al tiempo que se integra en el lugar y entre las edificaciones del entorno. No se trata de ser protagonista de la escena, sino que la intención es generar paisaje, entorno, territorio.

La volumetría se resuelve mediante un juego de cubiertas que nos sus quiebros, además de integrar la vivienda en el paisaje, acoge un espacio de juegos y salida a un balcón superior y fuerza, además, la consecución de una pendiente idónea para la futura instalación de paneles solares fotovoltaicos.

Interiormente, la escalera de comunicación entre los tres niveles sirve de separación entre las zonas de noche y de día. 

Retos Constructivos de la Obra

Una vivienda unifamiliar ubicada en un entorno rural con una envolvente que prolonga la fachada norte de la cubierta, generando un juego de cubiertas inclinadas que integran la vivienda en el paisaje.

La integración en el entorno se consigue también con la utilización de la madera de pendiente tratada en autoclave para la fachada y la cubierta metálica.

El programa se resuelve en una única planta que apoyada sobre un desnivel del terreno que configura el acceso al garaje y un jardín que permite la entrada del sol durante todo el día.

Diploma de curso avanzado de posgrado en Eficiencia Energética en la Rehabilitación de Edificios

Fecha: del 09/02/2024 al 22/03/2024

Modalidad: Virtual

Organiza: Universidad de Vigo

Descripción: Se pretende ofrecer al alumno una visión amplia de las últimas técnicas existentes para conseguir la eficiencia energética de los edificios, en especial a la hora de proyectar la rehabilitación de los mismos. Para eso, se introduce en el mundo del BIM y como puede ser empleado para el cálculo de los ahorros en demandas energéticas, así como para la certificación de los edificios y su cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. Se explicarán también las diferentes medidas pasivas que están aplicándose hoy en día, junto con herramientas que permitan calcularlas, ejecutarlas y realizar su presupuesto. Se centra, especialmente, en el aislamiento y la reducción de puentes térmicos. 

Objetivo: Se pretende que los estudiantes sean capaces de realizar la certificación y etiquetado energético de una vivienda, de desarrollar y aplicar medidas tanto pasivas como activas de eficiencia energética, de diseñar, calcular y presupuestar todas las instalaciones presentes en la rehabilitación de una edificación y tramitar las subvenciones necesarias.

Destinatarios: Técnicos interesados en eficiencia energética: arquitectos e ingenieros. 

Más información e inscripción: https://eafp.uvigo.gal/eres/campus-abierto/titulos-propios/id1031-3/

Curso Superior de Técnico de Urbanismo 2024-2025

Fecha: Del 21 de febrero al 12 de diciembre de 2024

Modalidad: Presencial

Organiza: Escuela Gallega de la Administración Pública (EGAP) y Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)

Descripción: El curso, del que se ofertan 40 plazas, tiene como objetivo que los alumnos adquieran los conocimientos teórico-prácticos y habilidades que les capaciten para actuar en el mundo de la ordenación del territorio y del urbanismo y responsabilizarse de los procesos de gestión del suelo. A tal efecto, se parte del análisis y del estudio pormenorizado de la normativa de ordenación del territorio y urbanística, con especial atención a la autonómica gallega, combinando el estudio de los fundamentos teóricos con una completa formación práctica que se hace imprescindible en el ámbito de la ordenación del territorio.

Más información e inscripciones:  https://www.coag.es/formacion/info.asp?id_curso=679 

Simposio "Las frondosas autóctonas, la resiliencia del sector forestal?"

Fecha: 28 y 29 de febrero y 1 de marzo de 2024.

Modalidad: Presencial, en el Centro Asociado de Lugo de la UNED.

Organiza: Axencia Galega da Industria Forestal, XERA.

Descripción: El Simposio se organiza en el marco del Proyecto Autonómico para la valorización de las masas de frondosas de Galicia y del proyecto europeo RESONATE "Cadenas de valor forestales resilientes"-mejorando la resiliencia mediante respuestas naturales y socioeconómicas".

Su objetivo es intercambiar conocimientos sobre innovación en frondosas en toda Europa y, por otra parte, debatir sobre herramientas de apoyo a la decisión y evaluaciones de resiliencia para mejorar la resiliencia de la cadena de valor forestal en Galicia.

Programa completo: https://xera.xunta.gal/es/a-axencia/simposio-frondosas-2024

Más información: https://xera.xunta.gal/gl/a-axencia/novas/xunta-organiza-un-simposio-internacional-sobre-frondosas-autoctonas-que-reunira-en

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf-NlFCFyqaaNevG-gcObCpRaLAKtQrlg8vWaqO2wS5JRaYjw/viewform

Casa Chao

Ficha técnica

Autores:

Creus y Carrasco Arquitectos 

(Juan Creus y Covadonga Carrasco)

Colaboradores:

Bárbara Mezquita y Celsa Pesquera

Cálculo estructura de madera :

Estructura: Félix Suárez Riestra

Instalaciones: Isabel Francos Anllo

Promotor:

José Manuel Chao

Constructora:

J.M. Rodríguez Garrido

Situación:

Corcubión

Año:

2013

Superficie:

221,78 m2

Fotografía:

Héctor Santos-Díez

Descripción

Memoria

Volver a construir una pequeña vivienda de poco más de 3 metros de ancho y 16 de fondo en el extremo de una manzana. La casa anterior: bar y vivienda con medianera ciega, bien orientada, situada en el casco histórico de esta villa de la Costa da Morte. 

Resolver con claridad la escena urbana, aportando una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar.

Edificar en madera, recordando la construcción marinera, empleando la tabla pintada de blanco, color insistente en galerías y entrepaños de las casas de la villa. Hacer pétrea parte de la planta baja, en cotinuidad con las fachadas de la calle tradicional. Recoger el espíritu de la arquitectura popular sin renunciar a una expresión propia.

Tener aproximadamente 120 m2 útiles repartidos entre b+2+bc. La planta baja como entrada y garaje para dos coches. La primera, zona de día: estar y cocina. La segunda, habitación con estudio y baño. El bajo cubierta, habitación con baño.

Hacer un planteamiento sencillo basado en la dimensión longitudinal de un espacio diáfano y en la centralidad de los accesos. La escalera, arrimada a la medianería, deja estancias a cada lado, mientras la fachada, en su parte central, le hace sitio como destaque en plantas altas o las aproxima como entrada a cubierto en el acceso principal. Las alturas dobles y las estrechas ventanas-balcón, relacionan las plantas entre sí y el espacio exterior, sin llegar a mostrarlo todo.

Reinventar, con su apariencia urbana, un nuevo espacio vivo, hasta ahora en ruina y sin resolver.

Retos constructivos de la obra

"En la solución de la fachada de la Casa Chao es clave la participación e implicación de los carpinteros", señalan los arquitectos.

Una fachada tan expuesta como ésta al sol, pero también al agua y al viento, requirió de un estudio previo del tipo de madera, espesor y resolución de la junta. El tablero de iroco, cepillado a 3,5 cm de grosor y la "galleta" intermedia que une uno con el otro, permitiendo su movimiento, forman una piel exterior solidaria y resistente. 

El rastrelado, también de iroco, clavado sobre el muro de ladrillo macizo, con rebajes y la cara interior ranurada del tablero, permiten la circulación del aire y su ventilación de arriba a abajo. 

Las ventanas de cedro, desplazadas unas de otras, obligan además al ajuste dimensional del despiece vertical, resuelto mediante la utilización de tres anchos diferentes de tablero, estudiados uno a uno para su encaje total evitando recortes.

La hoja de las ventanas, situadas en el interior de una pieza-cajón que atraviesa todo el espesor de la fachada, introduce la madera en el interior, donde vuelven a trabajar los carpinteros haciendo puertas, armarios, estanterías y escaleras de un interior muy estrecho que contrasta con el hormigón visto.

En el centro de la cocina, junto al panel luminoso recuperado del antiguo bar que había en la planta baja, una larguísima y estrecha mesa hecha en pendiente melis. "Una casa cuyo vestíbulo, cada vez que volvemos, nos recibe con ese agradable olor de una envoltura de cedro", afirman Creus y Carrasco.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Año 2014:

Mención especial en los Premios FAD

Año 2015:

Nominación al Premio Mies van diere Rohe

Reconocimiento en el Día Mundial de la Construcción Sostenible

Año 2016:

Premio de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo-BEAU

Premio Gallego de Arquitectura

Selección Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo-BIAU

Comentarios Jurado a los reconocimientos obtenidos:

Se destaca la integración de la nueva edificación en un núcleo tradicional, además del diseño de interiores, la integración y diálogo que genera entre lo interior y el exterior y el uso acomodado de materiales y elementos constructivos actuales para dialogar con las edificaciones de su entorno. Entre las características que se replantean desde un lenguaje arquitectónico actual, se cuenta una galería reinterpreatada por los arquitectos, así como un zócalo de piedra para darle continuidad con el inmueble contiguo y una fachada de madera.

Vivienda entre medianeras, Sar

Ficha técnica

Autores:

Ansede Quintáns Arquitectos

(Cristina Ansede y Alberto Quntáns)

Arquitecto técnico:

Gustavo Ríos Sánchez y Melchor Nogueira Uzal

Empresas madera:

Rebordelo, Según Rey, SieroLam 

Promotor:

Privado

Constructora:

Trabecón S.L.

Situación:

Santiago de Compostela

Año:

2020

Superficie:

180 m2

Fotografía:

Luis Díaz Díaz

Descripción

Los arquitectos se encuentran una construcción enterrada en su parte posterior, de dos plantas, con fachadas a la calle y una larga parcela pendiente hacia parte posterior. La normativa permitía ampliar el fondo edificable al doble y construir un anexo en la parcela.

Los arquitectos decidieron emplear esta ampliación para introducir luz hacia la parte posterior de la vivienda. Con la construcción del anexo en la planta baja se crea un patio con el que se vuelve a la planta baja y a través del cual, entra luz y aire en la planta en la que era más difícil conseguirlo.

La planta alta y la planta bajo cubierta se construyen sobre el volumen original, dejando un espacio vacío en el punto a partir del cual, la casa se amplía. De esta forma, es posible leer hasta donde llegaba la casa original y qué es ampliación. Algo que los autores consideran muy interesante en cualquier intervención sobre cascos históricos para no perder la lectura histórica de los inmuebles.

A través de la grieta en el punto en el que termina la vivienda original, se articula una escalera que une las tres plantas y un patio a través del cual, ventilan estancias y consiguen una vista cruzada de toda la longitud de la parcela, lo que da una sensación de mayor amplitud.

En la parcela se crean terrazas hasta su parte alta, formando así plataformas de uso y cultivo en una parcela con una fuerte pendiente.

Por usos, la vivienda se distribuye de la siguiente forma: salón, comedor, cocina, baño y espacio auxiliar en planta baja, tres dormitorios y un baño en planta primera y un espacio polivalente con otro baño en planta bajo cubierta.

Se conservaron los muros de piedra y el resto, se construyó con madera de castaño maciza. Las vigas, suelos, carpintería (castaño laminado) e, incluso, mobiliario. Todo tratado con protecciones transpirables y detalles constructivos que garantizan un correcto intercambio de humedad con el ambiente. En el caso del patio, se empleó en fachada de madera termotratada de pendiente trasventilada. 

Retos constructivos de la obra:

Cuando llegaron a la intervención, los arquitectos se encontraron con una ruina que estaba semi enterrada. El objetivo principal era conseguir meter luz, por eso se excavó para atrás.

Al principio, la excavación fue complicada ya que eran conocedores del tipo de terreno que tenían. Trabajar entre medianeras, donde hay terreno a ambos lados, es realmente complicado.

Para los arquitectos, la empresa constructora jugó un papel fundamental, siendo capaz de llevar la obra hasta el final. El vaciado fue importante. Se trató de 27 metros de altura y una profundidad de seis metros respeto a la fachada de atrás. 

La madera jugó un papel fundamental en todo el proyecto, conformando toda la estructura que no son muros de piedra.

Primera convocatoria para participar en visitas de aprendizaje sobre arquitectura y entorno construido, en el marco de Living Spaces

Living Spaces, financiado por el programa Creative Europe de la Unión Europea e implementado por Eurocities y el Consejo de Arquitectos de Europa, organiza una serie de visitas de aprendizaje entre colegas de la arquitectura y el urbanismo.

Un total de 12 ciudades podrán ser visitadas, entre marzo y octubre de 2024, para conocer buenas prácticas identificadas en espacios habitables. Las ciudades a visitar: Berlín (Alemania), Burdeos (Francia), Bruselas (Bélgica), Cáceres (España), Gdansk (Polonia), París (Francia), Malmo (Suecia), Oulu (Finlandia), Praga (República Checa), Tolosa (Francia), Viena (Austria) y Vilnius (Lituania).

Destinatarios: personal de la Administración de una ciudad o región y profesionales de la Arquitectura y de la planificación urbana.

Objetivos: intercambiar conocimientos, compartir experiencias y aprender de otros profesionales y expertos sobre cómo planificar e implementar, políticas y proyectos arquitectónicos de alta calidad.

Más información e inscripciones: 

https://culture.ec.europa.eu/calls/first-call-fuere-participants-fuere-living-spaces-peer-learning-visits-on-architecture-and-the-built-environment

((Existen dos rondas de inscripción: hasta el próximo 18 de enero, para poder acceder a las visitas a Berlín (Alemania), Burdeos (Francia), Bruselas (Bélgica), Cáceres (España), París (Francia), Praga (República Checa), Tolosa (Francia) y Viena (Austria). La segunda ronda estará abierta a partir de abril pero ya se puede hacer la preinscripción. Los destinos:  Oulu (Finlandia), Vilnius (Lituania),  Gdansk (Polonia) e Malmo (Suecia).

Cocina Klee

Puerta fabricada con dos largueros de 27 mm. de ancho y 22 mm. de grueso, que integran un bisel interior que hace de tirador, por la parte superior e inferior se finaliza con un perfil atornillado de 20 mm. 

Todos los perfiles están realizados en aluminio anodizado negro y rodean a un vidrio de 4 mm. 

Puerta ACR_ Puertas laminadas para interior

Puerta aligerada para interior de viviendas. Diseños actuales. Herrajes en inoxidable. 

Fabricación a medida. Sistema de cerco extensible con burlete para aislamiento acústico y amortiguación de Golpe. 

Más información

Más información sobre Puertas Betanzos

Losán Firewall

El Firewall es un tablero contrachapado de chopo 100% resistente al fuego para diversas aplicaciones. Posee una excepcional resistencia y respuesta al fuego en situaciones críticas. Cumple todas las normas de seguridad.

Tiene un alto rendimiento, estabilidad y muy buena trabajabilidad.

Se fabrica con madera proveniente de bosques sostenibles.

  • Certificado B-s1, d0 (Europa)
  • Certificado ASTM Y84 & PERRO S102 (USA)
  • Certificado IMO para aplicación naval
  • Baja emisión de formaldehído. Certificado CARB2
  • Certificados FSC y PEFC

Más información

Más información