Casa Palomar

Ficha técnica

Autores:

Goretti Díaz Cristóbal

Arquitecto técnico:

Gustavo Ríos Sánchez

Promotor:

Privado.

Constructora:

CONECGAL Instalaciones

Situación:

O Carballiño (Ourense)

Año:

2022

Fotografía:

Goretti Díaz.

Descripción

Memoria:

La vivienda se sitúa en una parcela urbana cualificada como vivienda colectiva y entre medianeras pero nace con el objetivo de dar refugio, en principio, a una familia de cuatro pero exponiendo la posibilidad de crecer en un futuro próximo. Por estas condiciones urbanísticas y la necesidad de hacer una mínima vivienda y en una sola planta, la vivienda se eleva del terreno. Así surge el nombre de Casa Palomar.

Esta intervención da como resultado un gran jardín cubierto como "vivienda de verano" y una casa elevada y captadora de sol como "vivienda de invierno". 

Todo el proceso constructivo se expone bajo tres premisas: industrializable, respetuoso con el medio natural y desmontable. Por eso, se ejecuta completamente en seco, con materiales unidos unos a otros en seco, sin hormigones, cementos ni elementos adheridos sino atornillados en la medida de lo posible.

Los materiales escogidos en su mayoría son de primera transformación y la vivienda, tanto en su estructura como en sus acabados interiores, está realizada en madera laminada y aserrada con el sistema constructivo de entramado ligero de madera. La vivienda se entiende como un ejercicio práctico a pequeña escala de cómo desde la arquitectura se puede construir con mayor control industrializadamente, de una manera más respetuosa con el entorno más próximo y creando entornos habitables saludables.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio Gran de Area de Contribución a la Arquitectura, 2022.

Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Miraflores

Ficha técnica

Arquitecto técnico:

Carmen Lousame López

Colaboradores:

Jorge Fernández Alonso

Cálculo estructura de madera :

Suárez y García a2

Promotor:

María del Carmen Cadórniga Valiño y Xan Filgueiras Lago

Constructora:

Abaco CR

Situación:

Miraflores (Muros)

Año:

2018

Superficie:

264 m2

Fotografía:

Héctor Santos-Díez

Descripción

Memoria:

La vivienda está ubicada en el lugar de Miraflores, Muros, un pequeño núcleo rural de carácter tradicional, formado por un conjunto de viviendas de piedra y un elevado número de hórreos que en su día albergaban, secaban y curaban las plantaciones de maíz. 

La vivienda se sitúa en una parcela de fuerte pendiente, originalmente se componía de los volúmenes adosados que responden al esquema tradicional de vivienda gallega donde los espacios principales eran las cuadras y la cocina: con el horno y la fresquera en piedra, pero con el paso del tiempo se añade un tercer volumen y se realizan una serie de modificaciones que desvirtúan su carácter. Los tres volúmenes se adaptan a la pendiente, se protegen de los vientos y casi se cierran a las imponentes vistas de la ría de Muros, dando lugar a un interior compartimentado de espacios reducidos y oscuros.

La propuesta parte del entendimiento del lugar: la escala del núcleo rural, las preexistencias de la vivienda, la materialidad de la piedra, las vistas 180º de la ría y el soleamento son los parámetros que se tuvieron en cuenta a la hora de plantear la actuación. La idea de proyecto busca resaltar su identidad: dignificando el preexistente y creando un espacio interior fluido bañado por la luz y dirigido a las vistas.

El interior se plantea como un espacio fluido en el que a modo de recorrido se transita por las distintas alturas y estancias de la vivienda disfrutando del carácter singular de cada uno de sus espacios. Jugando con la escala, las conexiones visuales y la luz, se consigue crear un sistema espacial continuo que vertebra la experiencia espacial de la vivienda.

La madera, pino gallego, como único material que unifica todo el interior, proporciona la calidez y refuerza la idea de la nueva vivienda: el hogar.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Finalista Premios FAD 2019.
  • Finalista Premios ENOR 2020.
  • Mención especial Architizer A Awards 2020.

Rehabilitación da Casa da Silleira

Ficha técnica

Autores:

RVR Arquitectos

Alberto Redondo Porto

José Martín Valladares Durán

Marcial Rodríguez Rodríguez

Redondo Valladares y Rodríguez

Arquitecto técnico:

Jesús Damiá Rodríguez

Promotor:

María Valladares Durán y Vicente Olmos Balaguer

Constructora:

Jesús Doce Otero

Situación:

Callobre, A Estrada (Pontevedra)

Año:

2016

Fotografía:

RVR Arquitectos

Descripción

Memoria:

La construcción existente se compone de dos plantas y bajo cubierta con estructura de muros de mampostería y techos y cubiertas de entramado de madera y teja. En el lado oeste, un pajar se une a la casa a través de un patio.

El nuevo programa de la vivienda pretende modificar lo menos posible la configuración estructural de la casa, manteniendo los muros de mampostería como resistentes y disponiendo el programa de tal forma que se pueda reducir al máximo la tabiquería, potenciando la presencia de la estructura portante y espacial actual. 

Las actuaciones a realizar serán las necesarias para adaptar una configuración funcional muy unida a un sistema de vida ligado a los trabajos agrícolas, a la nueva manera de vivir la casa, en la que sus habitantes no trabajan ya en el campo y, por lo tanto, necesitan adaptar el existente a sus nuevas necesidades.

Sin embargo, esa adaptación del existente al nuevo, si se realiza de forma cuidadosa y en continuidad constructiva con el que hay, lejos de afectar negativamente a la casa, asegurará su supervivencia y podrá hacerla pervivir en el tiempo.

Los arquitectos pretenden sumar el espacio hoy no empleado del antiguo pajar para los espacios de uso habitual de la casa. Para eso, se crea un espacio de conexión entre la fachada oeste de la casa y el antiguo pajar. Este nuevo espacio actuará cómo conector entre la sala de estar que se sitúa en el recinto del antiguo pajar y la cocina de la casa, que ocupa toda la crujía oeste de la misma, justo en el lugar donde se situaban las cuadras en la antigua vivienda.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio Gran de Arena 2022.
  • Finalista XVII Premios COAG de Arquitectura 2017.

El rincón de los sentidos

Ficha técnica

Autores:

Quercus Arquitectura

Leonardo Llamas Álvarez.

María Pérez Oliver.

Promotor:

Privado.

Constructora:

Simón Blanco.

Situación:

Cenlle, Ourense

Año:

2023

Fotografía:

Mario Sánchez Gómez

Descripción

Memoria:

Este campamento turístico formado por 6 cabañas se realiza en dos fases. El programa se determinó en función de los condicionantes de partida del solar y las necesidades de las clientas. 

Cada cabaña está conformada por muros prefabricados de carga de entramado ligero de pinus sylvestris con aislamiento entre montantes, con una capa de fibra de yeso cara el interior y un panel superpan tech p5 cara el exterior, a lo que hay que añadirle una capa de 2 cm de aislamiento para cortar el puente térmico de los montantes y una fachada ventilada rastrelada de pinus pinaster termotratada. En este caso, se buscó como elemento de cubrición de cubierta el material de más kilómetro cero en la provincia de Ourense, la pizarra, la cual se colocó totalmente en bruto.

Se cuidó mucho el detalle constructivo, la configuración del espacio y el uso de los materiales.

El proyecto Ecoturismo se enclava en un paisaje privilegiado del Ribeiro, zona caracterizada por su fuerte tradición vitivinícola. Las cabañas que forman parte del conjunto arquitectónico buscan mimetizarse con el entorno; un bosque a las afueras del núcleo urbano que durante el día enmarca las visitas del Ribeiro, para finalizar con una impresionante puesta de sol. Desde esta perspectiva, los arquitectos decidieron tratar las cabañas no como construcciones, sino como pequeños elementos insertados en el entorno que no se perciban en exceso.

Además de enfatizar armoniosamente con el entorno a través de un diseño cuidado y un color oscuro, tanto en fachada como en cubierta, cualquiera de los materiales más empleados en el proceso constructivo de las mismas fue pensando en las emisión de manufacturación y transporte, por eso se escogió madera y pizarra como principales materiales de cubrición. 

Empleando materiales de kilómetro cero se mantiene el tejido económico de los oficios, artesanos y constructores locales, además del carácter y la diversidad de la arquitectura vernácula. La utilización de materiales locales favorece el carácter sostenible de cualquier edificación ya que se ahorran directamente las emisiones del transporte del producto. Se trata de materiales que se pueden adquirir localmente, que no necesitan ser transformados y, al final de su vida útil, se pueden devolver al medio ambiente. El enfoque de la arquitectura kilómetro 0 tiene como principal objetivo proporcionar edificaciones más sostenibles, saludables, económicas, socialmente accesibles y fuertemente ligadas a la identidad de los territorios.

Sarela Rehab

Ficha técnica

Autores:

2eres . Oficina de Arquitectura.

Álvaro Marín Durán.

Arquitecto técnico:

Alfonso Castro Lorenzo.

 

Colaboradores:

Julio Jorge Durán.

Promotor:

Particular.

Constructora:

EMAC Proyectos y Obras.

Situación:

Santiago de Compostela

Año:

2016

Fotografía:

2eres . Oficina de Arquitectura.

Descripción

Memoria: 

Uno de los secretos mejor guardados de la ciudad de Santiago de Compostela lo encontramos a orillas del río Sarela... A tan sólo un kilómetro de la Catedral, es precisamente en este lugar donde se produce la excepcional singularidad de la supervivencia del último contacto entre la ciudad histórica y su territorio rural de origen, con una riqueza de matices en la transición entre lo urbano y rural que lo convierten en uno de los espacios más singulares desde el punto de vista ambiental del entorno inmediato de la ciudad.

Un lugar donde se mezcla lo agrario, lo doméstico o lo industrial, combinando a la perfección su uso público como fuente de recursos, de espacios de trabajo y de entretenimiento, así como de pesca, juego e incluso baño.

En la actualidad, un paseo fluvial acompaña en su recorrido al Sarela haciendo de este mágico lugar uno de los espacios de uso público en contacto directo con la naturaleza más emblemáticos de Santiago. Un sendero completamente abrazado por robles y vegetación típica de las riberas gallegas: alisos, abedules, sauces, etc; en el que podemos encontrar, aún a día de hoy, antiguos molinos y fábricas de curtidos de cuero.

Con el objetivo de potenciar esta relación territorial con la ciudad, se desarrolla el Plan Especial de Acondicionamiento y Saneamiento del Río Sarela y su entorno, y que será de aplicación directa en el ámbito de esta actuación.

En este contexto, con acceso directo desde el paseo fluvial y a escasos metros del río, surge la oportunidad de la rehabilitación de una vivienda con alpendre y unos 700 metros de finca, construida a principios de los años 60, de construcción modesta.

A pesar de su importante estado de abandono y conservación, no es difícil imaginar la vitalidad y riqueza espacial de tiempos pasados. Rodeada de terrenos de cultivo, su escala y posición establecieron una relación con el entorno que, de alguna manera, se debe recuperar y potenciar.

Esta relación tendrá como protagonista silenciosa a la madera que tan generosamente abraza y acompaña a su entorno... Una envolvente de madera de pino cuperizado recorre los cerramientos renovando su piel y dotando al conjunto del carácter y uniformidad necesarios. 

Un gran ventanal encuadra el espacio... Un sistema de contraventanas exteriores filtran y gradúan los distintos grados de intimidad y relación, al tiempo que dotan al conjunto de sus alzados de gran dinamismo y protección. Una habitación, un baño, un espacio en doble altura, un lucernario, una chimenea y un mueble-escalera completan la escena.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Finalista XVIII Premios COAG de Arquitectura I Vivienda unifamiliar (2019)
  • Finalista Premio Juana de Vega de Arquitectura I Vivienda unifamiliar (2018)

Premios Próximos 2024

Fecha: Hasta el 26 de septiembre de 2024

Organiza: La Delegación de Santiago del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia

Descripción: Los Premios de Arquitectura Próximos 2024 suponen un reconocimiento a arquitectos y promotores, además de otros agentes participantes en el proceso edificatorio, por su labor, necesariamente conjunta, para obtener una arquitectónica de calidad.

Se trata de acercar la arquitectura de proximidad a la ciudadanía, pudiendo optar a los premios, proyectos redactados u obras finalizadas con emplazamiento en el ámbito de la Delegación de Santiago del COAG.

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 26 de septiembre de 2024.

Más información: https://portal.coag.es/eres/cultura-eres/convocatoria-y-bases-diere los-premios-proximos-2024/

Centro de día de mayores de Leiro

Ficha técnica

Autores:

Müller.Feijoo Arquitectos

Estefanía Vázquez Müller y Roi Feijóo Rey

Arquitecto técnico:

José Jaime Vázquez Iglesias

Cálculo estructura de madera :

Xoán Carlos Malvárez

Promotor:

Concello de Leiro

Constructora:
Situación:

Leiro, Ourense

Año:

2013-2016

Superficie:

695 m2

Fotografía:

Müller.Feijoo Arquitectos

Descripción

Memoria:

La parcela en la que se construye el centro de día, muy próxima y ligeramente elevada sobre el curso del río Avia, tiene un fuerte desnivel natural transformado mediante un sistema de terrazas escalonadas llamadas socalcos formados por muretes de mampuestos de granito, un sistema tradicional muy habitual en esta región de viñas que permite disponer de terreno cultivable en parcelas en las que la pendiente impide su explotación.

Estas terrazas tradicionales ascendentes hacia el Norte y las vistas sobre el río al Sur, sugieren encajar el edificio como una terraza más para posteriormente reconstruir los socalcos existentes con piedras propias encontradas en la parcela y otras procedentes de construcciones en ruinas del entorno. 

El acceso al centro de día se realiza a través de una amplia plataforma exterior ajardinada, accesible desde la acera peatonal y desde el aparcamiento de vehículos adaptados. Es en este jardín donde se podrán desarrollar las actividades al aire libre del centro cuando el tiempo lo permita. 

La sala polivalente y los espacios de relación exteriores, que están completamente volcados cara el río, disfrutan de las vistas y de la orientación sur sureste, mientras que las actividades que requieren más privacidad como el comedor, la consulta médica y la sala de rehabilitación, se desplazan a la parte posterior y se iluminan y ventilan a través de un patio ajardinado. En la zona central, articulando todas las actividades del centro, se sitúan los servicios comunes, guardarropa, aseos, cocina y almacenes.

Todas las salas de actividades se abren y y se extienden al exterior gracias a un cerramiento casi completamente de vidrio, protegido por el vuelo de la cubierta y unas contraventanas móviles de listones de madera de iroko que permiten regular la radiación solar, la iluminación natural y la exposición pública de la sala polivalente.

La configuración interior y formal del edificio, su relación con el lugar y la implantación en la parcela, el empleo de materiales constructivos naturales (granito, madera y acero) que reflejan el paso del tiempo sin perder su belleza, la cubierta ajardinada, los sistemas pasivos de climatización, todo responde a la intención de integrar lo construido en el paisaje, ser funcional y eficiente energéticamente y ofrecer espacios interiores y exteriores confortables para que los futuros usuarios del centro se apropien de él con naturalidad.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio Gran de Arena 2017. COAG
  • Finalista Premios Lledó Arquitectura 2018
  • Finalista Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia 2018

Información y material gráfico extraído de la web de Müller.Feijoo Arquitectos.

Casa Panchés

Ficha técnica

Autores:

Arrokabe Arquitectos

Óscar Andrés Quintela e Iván Andrés Quintela

Arquitecto técnico:

Marina Vigo Formoso

Colaboradores:

Estructuras: Mecanismo

Instalaciones: Inous

 

Cálculo estructura de madera :
Promotor:

Adrián Díaz Bóveda y Elisa Pose Méndez

Constructora:

Maximino Fernández Santiago

Situación:

Horta das Ameixeiras, Carnota.

Año:

2023

Superficie:

107,25 m2

Fotografía:

Denís Estévez Fernández

Descripción

Memoria:

El proyecto resuelve una pequeña vivienda respondiendo a tres premisas claras:

  • La parcela, en la falda del monte Pindo, cuenta con una fuerte pendiente que desciende en la dirección este-oeste, mínimamente domesticada por muretes que generan pequeños bancales.
  • El territorio en el que se asienta, en el límite del núcleo construido, se caracteriza por la presencia de afloramientos graníticos y construcciones tradicionales ejecutadas con fábricas de la misma piedra. El subsuelo del solar cuenta con este tipo de roca a escasa distancia de la superficie.
  • El asentamiento cuenta con vistas panorámicas al mar desde el sur hasta el noroeste. En esta orientación, acompañando a la puesta del sol en verano, se muestra Finisterrae, el punto más occidental de nuestro continente.

Atendiendo a su carácter panorámico, la planta se resuelve como un pentágono regular que se contempla al este, entregándose de manera ortogonal. Las dos fachadas que se abren al mar (sudoeste y noroeste) se reservan para el porche-balcón y para el comedor-estar; aquí un gran hueco enmarca las vistas al fin y a la postre de Fisterra. Al este, en planta baja, se resuelve un dormitorio, el aseo y la cocina. El centro de la planta lo ocupa la escalera que se presenta como un gran pilar vaciado, que da acceso a la habitación principal y apoyo a la estructura de cubierta. El dormitorio de planta alta mira al Pindo y vuelca sobre el porche y el estar-comedor.

Se proyecta una losa de hormigón armado que toca el terreno en su fachada este y se eleva asomar a la ladera por encima de la vegetación y presentándose como una terraza-mirador al oeste. Dicha plataforma descarga sobre pilares que reducen al mínimo su sección en el contacto con el terreno, posándose sin alterar prácticamente su topografía y sorteando los muretes existentes. Sobre ella, se sitúa la vivienda resuelta en madera.

En la fachada al camino de acceso a la vivienda, se presenta como una humilde construcción resuelta a dos aguas que remite a una tipología concreta que cuenta con varios ejemplos en la zona: pequeñas viviendas de geometría sencilla que se engalanan al presentarse a la vía de acceso con recursos sencillos como bolsillos que ocultan el material de cubierta, simetrías de clara vocación compositiva y finales ornamentales. La vivienda propone un guiño a estas edificaciones; se proyecta con un canalón oculto que genera un pequeño bolsillo y presenta una prominencia en el eje de la fachada este que resuelve uno filtro para el dormitorio del bajoocubierta y la ventana del aseo de planta baja. Tal como exige la solución para una situación tan expuesta, la cubierta, a cuatro aguas, cuenta con pendientes pronunciadas dando lugar, así, un generoso volumen interior que enriquece la espacialidad de la vivienda. El juego de visuales en diagonal que se habilitan, tanto en planta como en sección, y la disposición de los huecos que las conectan con el exterior aumentan la sensación de amplitud.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio Egurtek de Edificación 2024
  • Premio de Arquitectura, Obra Nueva, de Hispalyt 2024
  • Premio Arquitectura en Madera CESUGA 2024

Información y material gráfico extraído de la web de Arrokabe Arquitectos.

Feria GALIFOREST Abanca 2024

Fecha: del 27 al 29 de junio de 2024

Modalidad: Presencial. Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón)

Organiza: Abanca, con el apoyo de la Xunta de Galicia

Descripción: Consolidada como la mayor feria forestal de España, GALIFOREST celebra su séptima edición cuyos objetivos principales se centran en continuar con la progresión experimentada en los últimos años y en avanzar en una creciente internacionalización.

Durante tres días será el punto de encuentro para empresas y profesionales de todos los eslabones de la cadena monte-industria.

Taller para la elaboración del Informe de Evaluación de Edificios (IEE)

Fecha: del 20 de junio al 9 de julio de 2024

Modalidad: Online (a través de la plataforma de formación en línea del COAG (moodle.coag.es)

Organiza: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)

Objetivos: Elaborar, a través de un taller práctico, el Informe de Evaluación de Edificios de un edificio real, en este caso, del edificio Apolo, de Santiago de Compostela. 

Los principales fines que articulan la metodología planteada son:

  • Que los alumnos conozcan y puedan participar en el proceso completo, desde la fase de toma de datos previa hasta el documento finalizado, pasando por la visita de inspección, análisis de los datos recogidos y propuestas finales.
  • Proponer una metodología de trabajo para la elaboración del IEE.
  • Analizar, debatir y concluir cuáles son las medidas para subsanar las deficiencias de conservación así como las medidas de adecuación viables de accesibilidad.
  • Redactar el IEE empleando la herramienta del Instituto Galego de Vivenda e Solo.

Más información e inscripciones: https://www.coag.es/formacion/info.asp?id_curso=689