Casa de la Conga. Delegación del COAG en Santiago de Compostela

Ficha técnica

Autores:

Belinda Besada, Marister Faílde, BMJ Arquitectos

Colaboradores:

Víctor M. González Magdalena

Situación:

Santiago de Compostela

Año:

2020

Fotografía:

Manuel G. Vicente

Descripción

Las arquitectas tuvieron que adaptarse a un edificio cuyo uso fue transformado a lo largo de la historia... Tuvieron que obtener una imagen global del edificio, que corresponda a la idea de un conjunto, con la idónea representatividad necesaria de las futuras instalaciones de la Sede y la Delegación del COAG.

El edificio se entiende como contenedor cuya fuerza marca y genera la pauta de intervención en cada una de ellas. En todo momento, se deberá mantener la intención de conservar y potenciar el carácter y la claridad de la traza existente. La idea de contraponer al macizo, lo pétreo, lo inamovible, la ligereza, la transparencia y la flexibilidad. El recurso de emplear la madera, de manera honesta, aprovechando las condiciones propias del material, tanto en estructuras como en acabados.

Resolver la conexión entre sede (bajo cubierta), Colegio (planta primera), realizando aperturas en el muro central de medianera, empleando el espacio interior inmediato a las escaleras, de madera, del edificio, como módulo colchón que formalizar la relación entre las instalaciones colegiales. 

INFORMACIÓN GRÁFICA

VIII Curso de Formación de Instaladores de Estructuras de Madera Contralaminada

Fecha: del 17 a 21 de marzo de 2025

Modalidad: Presencial (Fundación Laboral de la Construcción, de Lugo)

Horario: de 09:30 a 13:30 horas y de 14:30 a18:30 horas

Organiza: Cluster de la Madera y el Diseño de Galicia, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción y la ayuda de la Xunta de Galicia

Descripción: Dirigido a trabajadores en activo de sector de la construcción con experiencia previa como operarios de obra, preferentemente en montaje de otros sistemas estructurales de madera.

Tiene como objetivo formar en la gestión y montaje de obras de CLT, de manera que los alumnos sean capaces de interpretar la documentación técnica del proyecto, planificar su ejecución disponiendo de los materiales, herramientas y medios auxiliares necesarios, así como las medidas de protección de salud necesarias para realizar su montaje, conociendo los detalles constructivos necesarios para acometerlos con éxito en la obra.

Límite de plazas: 14

*La formación es gratuita, financiada 100% por la Xunta de Galicia

Consutar programa

Inscripciones

 

Curso BIM aplicado a la contratación pública

Fecha: del 7 de marzo al 11 de abril

Lugar: Online

Organiza: Consejo Superior de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España

Objetivos: Poner especial énfasis en el uso de la Inteligencia artificial como herramienta al servicio del profesional y también el conocimiento de los gemelos digitales, representaciones virtuales de un edificio para su análisis, estudio y monitorización. 

Tener el máximo conocimiento del uso de ellos permite a los arquitectos conocer cómo se comportará el modelo y, con eso, aplicar soluciones de forma mucho más eficiente. 

Más información

Curso de Especialización en Diseño y Construcción en Madera

Fecha: De 6 de marzo a 30 de abril de 2025

Organiza: CESUGA en colaboración con la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA

Objetivos: La actividad buscar cubrir la creciente demanda de expertos en la construcción con materiales sostenibles a través de una formación de calidad en uno de los sectores más innovadores y respetuosos con el medio ambiente.

Los participante podrán sumergirse en un contenido especializado que les permitirá desarrollar competencias clave y mejorar su perfil profesional en este ámbito en auge, vinculado a la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Más información

Jornada "Construimos con madera"

Fecha: 18 de febrero de 2025

Modalidad: Presencial (CaixaBank All in One Madrid. Plaza de Colón, 1 (Madrid)

Organiza: Fundación Gómez-Pintado

Descripción: Bajo el título "¿Cómo y por qué construimos con madera?" se explorarán las infinitas posibilidades de este material sostenible y su impacto en la descarbonización, la innovación arquitectónica y la revitalización de los territorios rurales. 

Consulta el programa 

Inscripciones

Museo de Historia Natural Luis Iglesias

Ficha técnica

Autores:
Arquitecto técnico:

Ana Castro Alonso

Débora Fresno Rodríguez

Colaboradores:

Magdalena Portela Campos

Paulino Sánchez Chao

Mª Teresa Moreira y Ribeiro

Cálculo estructura de madera :

Estructuras: Antonio Reboreda Martínez

Instalaciones: Obradoiro Ingenieros

Promotor:

Universidad de Santiago de Compostela

Constructora:

UTE Acciona-TUCONSA

Situación:

Santiago de Compostela

Año:

2008

Superficie:

501-5000 m2

Fotografía:

Web César Portela

Descripción

"El lugar es parte de la obra y juega un papel primordial en el proceso". Richard Long.

Se presta la máxima atención y respeto a las colecciones de Geología, Botánica y Zoología que constituyen los fondos del Museo de Ciencias Naturales de Galicia, dejando abierta la posibilidad de acoger nuevas colecciones o los nuevos usos que un edificio de estas características puede demandar. Querían que la presencia de este edificio había sido semejante a la de un pequeño animal que un día había estado ese parque de Vista Alegre, en Santiago de Compostela, que había escogido su sitio junto al río que la bordea y, allí, aposentando sobre el terreno, crecería hasta conseguir su actual tamaño, desarrollando y articulando sus claras y peculiares formas. 

El edificio, de traza longitudinal y baja altura, estructura sus espacios expositivos de acuerdo con las cuatro principales secciones del museo.

El volumen del museo se concibe como un agrupamiento de cubos que, en su conjunto, se percibe como un artefacto en movimiento.

Toda la piel exterior del edificio es de madera, lo que facilita su integración en el paisaje arbolado del parque y aporta al edificio un significado de ligereza y transitoriedad. Las superficies de vidrio, modulan la entrada de luz mediante lamas horizontales de madera que, además de control lumínico, desdibujan los amplios huecos en la continuidad del material que cubre las fachadas. La sensación de ligereza que ofrece el museo se acentúa con la solución del contacto del edificio con el terreno, levemente separado del mismo, como si flotara sobre césped del parque. 

INFORMACIÓN GRÁFICA

Escuela Infantil Campus Universitario de Ourense

Ficha técnica

Autores:

Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, Abalo Alonso Arquitectos

Arquitecto técnico:

Francisco González Varela

Colaboradores:

Berta Peleteiro (arquitecta)

Fernando Gago (ingeniero industrial, instalaciones)

Xeoaquis (Geotermia)

Cálculo estructura de madera :

Carlos Bóveda

Promotor:

Universidad de Vigo, Vicerreitoría de Ourense. Arquitecto, Javier Suances

Constructora:

Construcciones Paraje S.L.

Jefe de Obra, Fernando Soengas

Situación:

Ourense

Año:

2011

Superficie:

327 m2

Fotografía:

Descripción

Es posible que las cabañas entre los árboles hayan estado en el origen del proyecto. Puede que nuestros hórreos, también. Se extrañan esos momentos de juegos infantiles. La propia configuración del terreno, los acompañan; en medio del parque, aislados, entre árboles, terreno en pendiente...

La guardería se plantea en una sola planta por razones de uso y accesibilidad. El acceso en el encuentro con el punto más alto del terreno, a modo de puente levadiza, pero fijo. Zaguán habilitado para dejar los carritos y cortavientos los introducen en el edificio, que se organiza en cinco franjas funcionales paralelas. Una sala de usos varios reparte juego; hacia el norte, los espacios servidores, con acceso independiente; despacho, vestuario de personal, cocina y sala de instalaciones. Un primero filtro con roperos y aseos, aulas y balcón-zona de juegos cara el sur, dominando el campus universitario. Los cerramientos flexibles entre las aulas permiten diferentes posiciones, desde la total independencia entre ellas a la posibilidad de una sala conjunta. Los quiebros en planta, añadidos a los reflejos de algunos espejos y vidrios y la utilización de materiales similares en el interior y exterior favorecen la sensación de amplitud, a pesar del ajustado tamaño del inmueble.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Finalista Premio German Design Award. Alemania 2016

  • Finalista Premio Detail Prize. Berlín 2015

  • Seleccionada VI Premios Enor. Vigo. España 2014

  • Finalista Premios Endesa. Barcelona 2013

  • 2º Giancarlo Ius Gold Medal. Italia 2013

  • Seleccionada VI Bienal Internacional de Aruqitectura Barbara Capochin. Italia 2013

  • Premios A mejor edificio educativo de España. Barcelona 2013

  • Seleccionada XII Bienal de Arquitectura Española. Madrid 2013

  • Finalista XV Premios COAG. Santiago de Compostela 2012

Tertulias CMD sobre madera... con Abalo Alonso Arquitectos

Fecha: Miércoles, 29 de enero de 2025

Hora: 18:00 horas

Lugar: A Casa do Taberneiro (Rúa de San Pedro, 15, Santiago de Compostela)

Organiza: Cluster de la Madera y el Diseño de Galicia con la ayuda del Instituto Gallego de Promoción Económica

Descripción: Con esta Tertulia se trata de compartir experiencias sobre los retos a los que se enfrenta la profesión ante lo creciente interés por la construcción en madera. Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, Abalo Alonso Arquitectos, compartirán las soluciones empleadas y los retos que superaron en diferentes intervenciones donde la madera tiene un protagonismo destacado.

Trala su intervención, se abrirá un diálogo entre todos los asistentes en el que poder compartir, de una manera coloquial y cercana, cuestiones de interés en la construcción en madera como la necesidad de formación, las nuevas tendencias en madera, retos a los que se enfrenta la arquitectura, etc. A finalidad de estos encuentros es compartir un momento de distensión entre profesionales con las mismas inquietudes.

Inscripciones

Reforma de la Autoridad Portuaria de A Coruña

Ficha técnica

Autores:

Roberto Costas Pérez y Óscar Pedrós Fernández, Costas Pedrós Arquitectos

Arquitecto técnico:

Eduardo Blanco Gallego

Situación:

Avenida de la Marina, S/n, A Coruña

Año:

2023

Superficie:

300 m2

Fotografía:

Descripción

El aumento significativo de la actividad del Puerto de A Coruña, tanto por la afluencia de cruceros (comercial), como por el volumen de operaciones del puerto Exterior (mercantil) llevó, por parte del organismo gestor, a la ampliación de los espacios comunes de trabajo dentro de su sede. La necesidad de salas de reunión, videoconferencia, prensa y formación condujeron a la transformación del cuerpo central (antigua vivienda y terraza del Presidente), en el espacio de relación del edificio.

La solución adoptada encaja las necesidades funcionales planteadas por la Autoridad Portuaria mediante una geometría sinuosa que recurre a una redistribución más generosa del espacio mediante acuerdos en curva, lo que propicia un espacio más fluido, cambiante, menos previsible, dentro de una configuración original tremendamente rígida. Por otro lado, también busca invisibilizar la incómoda distribución de pilares en la planta, cuyo replanteo atiende exclusivamente a la configuración de la escalera principal en las plantas inferiores. A lo largo del cuerpo central se extiende una suerte de sustancia alba, en este caso leñosa que, a merced de los pilares existentes, descomprime el espacio y facilita la relación entre los usuarios de alas este y oeste del edificio, antes desvinculadas. Esta configuración permite, además, albergar el resto de espacios comunes, tales como un office, unos nuevos aseos, un aula de formación y un espacio polivalente que se transforma mediante un tabique móvil, directamente vinculado a la terraza, orientada al muelle. 

En fase de proyecto y sobre la documentación de los planos de estructura originales de 1947, se practicaron catas en el doble falso techo de rasilla y tarjeta-yeso (fruto de la acumulación de actuaciones), para comprobar que existía una estructura de pórticos de vigas de cuanto y forjado de nervios "in situ" de hormigón, que reforzarían la idea material de una sustancia leñosa conviviendo con la materia gris que termina calificando el techo de los espacios de reunión. El nuevo "organismo", el axón, se inserta como una pieza que articula ese espacio fluido y que alberga todas las instalaciones, reflejando la contemporaneidad de la actuación al tiempo que revela las capas anteriores del edificio y con eso, los inicios de una forma de construir con hormigón. 

Casa Passivhaus en Castrelo de Piñeiro

Ficha técnica

Autores:

Marta Trigás, arquitecta

Arquitecto técnico:
Cálculo estructura de madera :
Situación:

Castrelo de Piñeiro, Ourense

Año:

2021

Superficie:

100-250 metros cuadrados

Descripción

La vivienda Passivhaus, ubicada en Castrelo de Piñeiro, es una reconstrucción que se asienta sobre los vestigios de unos muros de piedra que sobrevivieron al paso de los años, los cuales recuperaron y completaron con estructura y piel de madera. 

Estos muros determinan la orientación de la vivienda, lo que condiciona su eficiencia energética. La edificación se divide en dos volúmenes orientados al Norte hacia la calle y a las espectaculares vistas, y al Sur hacia el pequeño jardín.

La base de esta casa pasiva son los materiales autóctonos. Para completar los muros de piedra existentes utilizaron madera de castaño y de eucalipto tanto en la estructura como en la envolvente, que junto con el aislamiento mineral ayudan a optimizar las condiciones de confort interior.

Las carpinterías son de madera y triple vídeo de altas prestaciones para mejorar el comportamiento energético de la vivienda en el clima extremo de la zona, con inviernos muy fríos y veranos muy cálidos. El diseño de los huecos de las fachadas respeta el estilo de las construcciones tradicionales de su entorno y vienen determinados por las trazas preexistentes en los muros. Debido a las necesidades de captación solar, estos huecos se adaptan en la fachada sur.

Más que una vivienda familiar, este proyecto quiere formar parte de la vida de la zona y convertirse en un motor económico siguiendo los principios de la economía circular, implicando para su construcción a los profesionales y los recursos naturales del propio entorno para su construcción.

INFORMACIÓN GRÁFICA

El proyecto ahorra:

3568,353 kg/CO2/año

Demanda de calefacción:

11 w/m2la

Carga de calefacción:

11 w/m2

Frecuencia de calentamiento:

5%

Hermeticidad del aire:

0,6 renovaciones/h

Demanda de energía primaria: 

129 kWh/m2la