Jornada "Construimos con madera"

Fecha: 18 de febrero de 2025

Modalidad: Presencial (CaixaBank All in One Madrid. Plaza de Colón, 1 (Madrid)

Organiza: Fundación Gómez-Pintado

Descripción: Bajo el título "¿Cómo y por qué construimos con madera?" se explorarán las infinitas posibilidades de este material sostenible y su impacto en la descarbonización, la innovación arquitectónica y la revitalización de los territorios rurales. 

Consulta el programa 

Inscripciones

REBUILD, TRANSFORMANDO LA EDIFICACIÓN

Fecha: del 23 a 25 de abril de 2025

Modalidad: Presencial (IFEMA, Madrid)

Descripción: Se trata del principal foro de encuentro para compartir, transmitir, mostrar y presentar todos los nuevos cambios que está experimentando el sector de la construcción, a los agentes de la cadena de valor. Todo esto, para tener un sector industrializado y más competitivo, tecnológico y digitalizado tan necesario para llegar a los objetivos de sostenibilidad del Pacto Verde Europeo.

Más información e inscripciones

Reforma de la Autoridad Portuaria de A Coruña

Ficha técnica

Autores:

Roberto Costas Pérez y Óscar Pedrós Fernández, Costas Pedrós Arquitectos

Arquitecto técnico:

Eduardo Blanco Gallego

Situación:

Avenida de la Marina, S/n, A Coruña

Año:

2023

Superficie:

300 m2

Fotografía:

Descripción

El aumento significativo de la actividad del Puerto de A Coruña, tanto por la afluencia de cruceros (comercial), como por el volumen de operaciones del puerto Exterior (mercantil) llevó, por parte del organismo gestor, a la ampliación de los espacios comunes de trabajo dentro de su sede. La necesidad de salas de reunión, videoconferencia, prensa y formación condujeron a la transformación del cuerpo central (antigua vivienda y terraza del Presidente), en el espacio de relación del edificio.

La solución adoptada encaja las necesidades funcionales planteadas por la Autoridad Portuaria mediante una geometría sinuosa que recurre a una redistribución más generosa del espacio mediante acuerdos en curva, lo que propicia un espacio más fluido, cambiante, menos previsible, dentro de una configuración original tremendamente rígida. Por otro lado, también busca invisibilizar la incómoda distribución de pilares en la planta, cuyo replanteo atiende exclusivamente a la configuración de la escalera principal en las plantas inferiores. A lo largo del cuerpo central se extiende una suerte de sustancia alba, en este caso leñosa que, a merced de los pilares existentes, descomprime el espacio y facilita la relación entre los usuarios de alas este y oeste del edificio, antes desvinculadas. Esta configuración permite, además, albergar el resto de espacios comunes, tales como un office, unos nuevos aseos, un aula de formación y un espacio polivalente que se transforma mediante un tabique móvil, directamente vinculado a la terraza, orientada al muelle. 

En fase de proyecto y sobre la documentación de los planos de estructura originales de 1947, se practicaron catas en el doble falso techo de rasilla y tarjeta-yeso (fruto de la acumulación de actuaciones), para comprobar que existía una estructura de pórticos de vigas de cuanto y forjado de nervios "in situ" de hormigón, que reforzarían la idea material de una sustancia leñosa conviviendo con la materia gris que termina calificando el techo de los espacios de reunión. El nuevo "organismo", el axón, se inserta como una pieza que articula ese espacio fluido y que alberga todas las instalaciones, reflejando la contemporaneidad de la actuación al tiempo que revela las capas anteriores del edificio y con eso, los inicios de una forma de construir con hormigón. 

LIGNOMAD 25, CONGRESO SOBRE CONSTRUCCIÓN CON MADERA Y OTROS MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS

Fecha: Del 24 a 26 de septiembre de 2025

Modalidad: Presencial (ETS de Arquitectura, Universidad de Granada)

Descripción: El evento pretende abordar aspectos científicos, técnicos y constructivos relacionados con la madera, sus derivados y otros materiales naturales, así como dar a conocer el trabajo desarrollado por sus miembros y colaboradores. 

Contará con la participación de destacados investigadores, arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes y otros profesionales que compartirán su visión y experiencia sobre el uso de estos materiales en el sector de la construcción. 

Más información e inscripciones

FÓRUM INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN CON MADERA

Fecha: 14 y 15 de mayo de 2025

Modalidad: Presencial (Palacio de Congresos Baluarte, Pamplona)

Descripción: Se trata de la quinta edición de este Fórum que vuelve con el objetivo, no solamente de concienciar y explorar las oportunidades y posibilidades de la madera como una alternativa sostenible para la construcción, sino también como un punto de encuentro entre empresas, instituciones y profesionales, con ponencias, proyectos de referencia internacional y una zona de exposición para empresas del sector.

Más información e inscripciones

 

Tertulias CMD sobre madera... con Abalo Alonso Arquitectos

Fecha: Miércoles, 29 de enero de 2025

Hora: 18:00 horas

Lugar: A Casa do Taberneiro (Rúa de San Pedro, 15, Santiago de Compostela)

Organiza: Cluster de la Madera y el Diseño de Galicia con la ayuda del Instituto Gallego de Promoción Económica

Descripción: Con esta Tertulia se trata de compartir experiencias sobre los retos a los que se enfrenta la profesión ante lo creciente interés por la construcción en madera. Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, Abalo Alonso Arquitectos, compartirán las soluciones empleadas y los retos que superaron en diferentes intervenciones donde la madera tiene un protagonismo destacado.

Trala su intervención, se abrirá un diálogo entre todos los asistentes en el que poder compartir, de una manera coloquial y cercana, cuestiones de interés en la construcción en madera como la necesidad de formación, las nuevas tendencias en madera, retos a los que se enfrenta la arquitectura, etc. A finalidad de estos encuentros es compartir un momento de distensión entre profesionales con las mismas inquietudes.

Inscripciones

Casa Passivhaus en Castrelo de Piñeiro

Ficha técnica

Autores:

Marta Trigás, arquitecta

Arquitecto técnico:
Cálculo estructura de madera :
Situación:

Castrelo de Piñeiro, Ourense

Año:

2021

Superficie:

100-250 metros cuadrados

Descripción

La vivienda Passivhaus, ubicada en Castrelo de Piñeiro, es una reconstrucción que se asienta sobre los vestigios de unos muros de piedra que sobrevivieron al paso de los años, los cuales recuperaron y completaron con estructura y piel de madera. 

Estos muros determinan la orientación de la vivienda, lo que condiciona su eficiencia energética. La edificación se divide en dos volúmenes orientados al Norte hacia la calle y a las espectaculares vistas, y al Sur hacia el pequeño jardín.

La base de esta casa pasiva son los materiales autóctonos. Para completar los muros de piedra existentes utilizaron madera de castaño y de eucalipto tanto en la estructura como en la envolvente, que junto con el aislamiento mineral ayudan a optimizar las condiciones de confort interior.

Las carpinterías son de madera y triple vídeo de altas prestaciones para mejorar el comportamiento energético de la vivienda en el clima extremo de la zona, con inviernos muy fríos y veranos muy cálidos. El diseño de los huecos de las fachadas respeta el estilo de las construcciones tradicionales de su entorno y vienen determinados por las trazas preexistentes en los muros. Debido a las necesidades de captación solar, estos huecos se adaptan en la fachada sur.

Más que una vivienda familiar, este proyecto quiere formar parte de la vida de la zona y convertirse en un motor económico siguiendo los principios de la economía circular, implicando para su construcción a los profesionales y los recursos naturales del propio entorno para su construcción.

INFORMACIÓN GRÁFICA

El proyecto ahorra:

3568,353 kg/CO2/año

Demanda de calefacción:

11 w/m2la

Carga de calefacción:

11 w/m2

Frecuencia de calentamiento:

5%

Hermeticidad del aire:

0,6 renovaciones/h

Demanda de energía primaria: 

129 kWh/m2la

Primera Convocatoria de los Premios de la Casa de la Arquitectura 2025

Fecha: Hasta el 3 de febrero de 2025

Organiza: El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Descripción: Los premios, distribuidos en seis categorías (adaptabilidad, cohesión, innovación, acción pública, efímeras e investigación) buscan otorgar el reconocimiento públicamente a profesionales y empresas que han contribuido significativamente al prestigio de la arquitectura española, de acuerdo con los principios de la Ley de Calidad de la Arquitectura y acercar a la sociedad su compromiso con el bienestar colectivo a través de la capacidad que tiene la arquitectura de abordar los retos presentes y futuros de nuestra sociedad.

Más información: https://datosarquitectura.es/siga/DescargaArchivos?mod=audiovisuales&archivo=Dossier Premios LCA_2025.pdf

Casa de los Profesores

Ficha técnica

Autores:

Jorge Enríquez y Adrián Pinaque, ARQXÉ Arquitectura

Arquitecto técnico:

Óscar García Castro

Colaboradores:

Andrea López

Jorge García

Situación:

Tui (Vigo)

Año:

Diciembre 2021

Fotografía:

Iván Casal Nieto

Descripción

La Casa de los Profesores supone un reencuentro con el pasado, con las emociones y con los recuerdos vividos y que, tras la explosión ocurrida el 23 de mayo de 2018, se esfumaron en un abrir y cerrar de ojos. Supone un reencuentro en el que la arquitectura debe aportar, una vez más, los fundamentos y las herramientas necesarias para asistir y colaborar con los individuos que la habitan en la reconstrucción del lugar y, sobre todo, de su memoria.

Originalmente, la parcela contaba con una vivienda unifamiliar formada por un conjunto de volúmenes de diferentes alturas y diferentes materialidades, que se relacionaban entre sí a través de espacios exteriores cubiertos y adosándose entre ellos.

La propuesta del proyecto parte de recuperar la forma de relación de los volúmenes tradicionales que existía en el conjunto original y que se materializaba mediante la generación de espacios o estancia "auxiliares" que les servían. Surge así la idea de reordenar los 3 volúmenes tradicionales originales (sus viviendas y la bodega) cosiéndolos entre sí mediante otros volúmenes más bajos, generando la relación directa entre espacios servidos y espacios servideros.

La idea primitiva fue la de renacer a partir de los muros de piedra de la antigua vivienda generando un basamento sólido sobre lo que se posan unos cuerpos más livianos resueltos en madera, en una búsqueda de formalizar el arquetipo vivienda. Debido al mal estado de conservación de los muros, finalmente se resuelve con un muro de fábrica revestida, generando una base continua, sólida y masiva, la bodega, que se resolverá en una fase posterior, mantendrá la base pétrea original que se pretendía en la vivienda.

La casa está resuelta por varios volúmenes con cubiertas a dos aguas y con una envolvente continua en madera que procura la ligereza y verticalidad dominando el nuevo conjunto.

Funcionalmente, se cosen mediante volúmenes planos, más bajos, que sirven a los espacios principales albergados bajos las dos aguas. Debido a la composición rocosa del terreno, la excavación se vuelve compleja y costosa por lo que se mantienen únicamente las dos alturas en el volumen sur, permitiendo generar un espacio elevado destinado a dormitorio principal, estudio y espacios de lectura funcionado, a su vez, como mirador. 

El proyecto se encuentra rodeado de otras viviendas unifamiliares, la mayoría recién reconstruidas, terrenos de cultivo y grandes árboles, en un entorno entre lo natural y el "neorural". Con esta respuesta se intenta mostrar que hay una nueva forma de entender la arquitectura rural y que hay otros modos de proyectar generando nuevas identidades; recurriendo a modos de construir tradicionales y al empleo de materiales tradicionales con aplicaciones contemporáneas.

La Casa de los Profesores surge de uno pequeño proyecto de vivienda unifamiliar contenido en superficie, que busca unificar la identidad tradicional del pasado con la imagen contemporánea del presente, todo eso, a través de la generación de unos volúmenes primitivos puros y de una materialidad continua y natural.

INFORMACIÓN GRÁFICA

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio Gran de Arena 23 (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia)
  • Finalista Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia 2023 (Xunta de Galicia)
  • Obra seleccionada XX Premios COAG (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia)
  • Finalista mejores proyectos de arquitectura en madera 2022 (AITIM)

Informe de la Cadena Forestal-Madera de Galicia 2023-2024*

Algunos datos que recoge este informe: 

  • La facturación conjunta de los subsectores principales de la cadena de valor foretal madera ascendió a 2.438 millones de euros.

  • Las cuatro ramas principales de la cadena de valor superan la fecha de Noviembre de 2024, los 19.000 afiliados a la Seguridad Social.

  • En 2023, el sector exportó por valor de 2.396 millones de euros. 

Referencia completa

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo.

Agencia Gallega de la Industria Forestal, GENERA

CONSULTAR El INFORME COMPLETO