Restauración del Pabellón historicista y el muro perimetral de San Martín Pinario
Ficha técnica
Juan Orozo Corredoira e Iago Seara Morales
Guillermo Fernández Prieto
Gabriel Doval Caramés (arquitecto)
Roberto Saavedra Vilariño (arquitecto)
Tania Fraga Eiroa (arquitecta)
Talleres Ingenieros SL
Refuerza Consultoría SAU
Tempos Arqueológicos
Maderas Rubén
Arzobispado de Santiago de Compostela
Obras Gallaecia SL
Santiago de Compostela
2023
Denís Estévez Fernández
Descripción
Existen varias hipótesis sobre los motivos de la construcción del Pabellón. Se construyó durante el funcionamiento del Seminario Mayor en el Siglo XIX. Debido a las relaciones y compromisos con instituciones de Santiago de Compostela, presumiblemente con el Programa de Exposiciones Regionales de 1858 y/o 1909, puesto que hay noticias de la colaboración de los espacios de San Martín Pinario. El programa de la exposición regulaba los productos elegibles para el concurso y se sabe que el claustro procesional del monasterio se consideró apropiado para parte de la sección cultural.
En este contexto, el Pabellón estaba a disposición de ser empleado para las Exposiciones como espacio complementario para los usos del Seminario en etapas posteriores. Los valores históricos continuaron enmarcados en aquel momento con la construcción del Pabellón, con el deseo de ofrecer el inmueble, su singularidad y su recorrido histórico, así como sus características de uso, artísticas y arquitectónicas, participando activamente del hecho social de las Exposiciones Regionales, coincidentes con el elevado número de exposiciones.
El proyecto enfocó la rehabilitación-restauración del pabellón historicista para albergar de nuevo los usos culturales, fundacionales del mismo, desde los tres valores fundamentales de la New European Bauhaus (sostenibilidad, estética e inclusión) y asumiendo los retos del Pacto Verde Europeo.
La propuesta de actuación en el Pabellón recupera la arquitectura propia de esta tipología constructiva, liberando los espacios ocupados, poniendo en valor a lenguaje arquitectónica que combinaba la versatilidad de un espacio diáfano con el empleo de un estilo enlazado con la tendencia europea de la época.
En la intervención, se recupera y se amplía la cubierta a dos aguas sobre un muro de mampostería y pilares de fundición de estilo modernista. La estructura se componen de repetición de cerchas formadas por pares, tirante y pendolón, fabricadas en viga laminada de pino radiata nacional y reforzadas con ferretería metálica.
Forjado realizado en paneles de CLT de 150 mm de pino radiata nacional, atirantado a la estructura de cubierta y fijado mediante un anillo perimetral de perfil UPN metálico.
La envolvente exterior se ejecutó mediante una galería compuesta por montantes verticales y horizontales, fabricados en viga laminada de pino radiata.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Premio Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia 2025 en la categoría Obras de Rehabilitación Patrimonial y Restauración
Valoración del jurado de los Premios COAG:
"El jurado tuvo en cuenta a actitud exemplificativa de un proyecto que separa meridianamente la restauración de una envolvente de alto valor patrimonial de un nuevo uso interior, de manera que es respetuosa tanto con las formas históricas cómo con la nueva espacialidade redescuberta. La medida y retranqueo adecuado de la nueva sección habitada interior, respeta y crea la suficiente profundidad de campo para resaltar la propia estructura historicista al tiempo que genera un entresuelo que también valoriza la estructura y ritmo tradicional de la estructura de cubierta. El trabajo es un ejemplo de didáctica sobre el tratamiento del patrimonio, sin estridencias ni desequilibrios".