Casa para una artista
Ficha técnica
Castroferro Arquitectos, María G. Ferro y Jordi Castro
Antonio Arias
Joana Covelo Alonso
Jacobo Pérez Castiñeiras
Alba Teiga Guzmán
Laura Vázquez Seoane
Cliente privado
Vigo
2018
150 m2
Descripción
Alejandra es una escultora que decidió unir todo su mundo en una pequeña vivienda. Una vivienda ubicada en esas zonas que las ciudades olvidan digerir. Construida, como todas sus semejantes, a golpe de deseo e ingenio, generando un conjunto hecho a base de retales, los retales que en cada momento fueron necesarios.
Habitar en el mismo espacio que trabaja, siempre supone una reflexión sobre la relación física de ambos lugares, sobre cuánto intoxica el uno al otro.
Este proyecto se centra en, partiendo de una vivienda base, que la arquitectura ayude a separar lo emocional y físicamente ambos lugares. Una planta baja y sótano para el trabajo y una planta alta para el descanso.
La zona de trabajo se trata con la mayor literalidad posible, dejándose vistas todas las instalaciones de la planta superior, la estructura del forjado de madera con sus vigas de madera de pino tea que debieron ser correctamente reforzadas, así como todos los muros originales con sus múltiples parches constructivos.
Para dar fondo necesario de lugar de trabajo donde la creación escultórica deba ser la que tenga el centro de intensidad, se decide abstraer toda esa base material mediante una capa de blanco que, manteniendo la mirada atenta a las huellas materiales, logra evadir el fondo para poner en relevancia el trabajo escultórico de Alejandra.
La vivienda de la artista sucede despegada del suelo, abajo queda el trabajo con una imagen abstracta y masiva con la piedra y el hormigón pulido al suelo. La vivienda será otra cosa.
El primero es que el espacio no sea similar. Se decide eliminar el forjado existente para poder disfrutar de todo el volumen. Las frágiles cerchas existentes de pino tea, se refuerzan con un nuevo pendolón y dos montantes de abeto laminado unidas a la cercha existente con placas metálicas de fijación que se muestran prosiguiendo con la honestidad de este continuo construir en base a capas de aprovechamiento que siempre definió la arquitectura de este tipo de viviendas.
Se mantiene el forjado existente únicamente introduciendo sobre la vieja y lesionada tabla, un panel contrachapado de abeto de 240x120 cm que eleva su presencia gracias a ese generoso despiece.
Una mínima intervención con una viga y dos pies derechos de madera laminada hacen de estructura primaria de la zona de dormitorios que se completa con viguetas de abeto laminado y, de nuevo, la pieza de contrachapado a modo de tablero final en el suelo y parte inferior de techo de dormitorios.
El tablero contrachapado de abeto del suelo nos sirve de perfecto antónimo al hormigón pulido de la zona de trabajo. Este espacio superior se trata deliberadamente como un contraste a la materialidad pétrea inferior, resolviendo con madera de tonos cálidos la nueva actuación que recoge el deber del descanso.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- Premio GDA 2021-2022 del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)
- Premio Grandearea de las delegaciones de Pontevedra, Ourense y Vigo del COAG