El rincón de los sentidos
Ficha técnica
Privado.
Simón Blanco.
Cenlle, Ourense
2023
Mario Sánchez Gómez
Descripción
Memoria:
Este campamento turístico formado por 6 cabañas se realiza en dos fases. El programa se determinó en función de los condicionantes de partida del solar y las necesidades de las clientas.
Cada cabaña está conformada por muros prefabricados de carga de entramado ligero de pinus sylvestris con aislamiento entre montantes, con una capa de fibra de yeso cara el interior y un panel superpan tech p5 cara el exterior, a lo que hay que añadirle una capa de 2 cm de aislamiento para cortar el puente térmico de los montantes y una fachada ventilada rastrelada de pinus pinaster termotratada. En este caso, se buscó como elemento de cubrición de cubierta el material de más kilómetro cero en la provincia de Ourense, la pizarra, la cual se colocó totalmente en bruto.
Se cuidó mucho el detalle constructivo, la configuración del espacio y el uso de los materiales.
El proyecto Ecoturismo se enclava en un paisaje privilegiado del Ribeiro, zona caracterizada por su fuerte tradición vitivinícola. Las cabañas que forman parte del conjunto arquitectónico buscan mimetizarse con el entorno; un bosque a las afueras del núcleo urbano que durante el día enmarca las visitas del Ribeiro, para finalizar con una impresionante puesta de sol. Desde esta perspectiva, los arquitectos decidieron tratar las cabañas no como construcciones, sino como pequeños elementos insertados en el entorno que no se perciban en exceso.
Además de enfatizar armoniosamente con el entorno a través de un diseño cuidado y un color oscuro, tanto en fachada como en cubierta, cualquiera de los materiales más empleados en el proceso constructivo de las mismas fue pensando en las emisión de manufacturación y transporte, por eso se escogió madera y pizarra como principales materiales de cubrición.
Empleando materiales de kilómetro cero se mantiene el tejido económico de los oficios, artesanos y constructores locales, además del carácter y la diversidad de la arquitectura vernácula. La utilización de materiales locales favorece el carácter sostenible de cualquier edificación ya que se ahorran directamente las emisiones del transporte del producto. Se trata de materiales que se pueden adquirir localmente, que no necesitan ser transformados y, al final de su vida útil, se pueden devolver al medio ambiente. El enfoque de la arquitectura kilómetro 0 tiene como principal objetivo proporcionar edificaciones más sostenibles, saludables, económicas, socialmente accesibles y fuertemente ligadas a la identidad de los territorios.